ORGINDAL* es una base de datos cualitativa que incluye a organizaciones indígenas del México actual. Además de incluir a las organizaciones indígenas de mayor representación política de Ecuador y Bolivia.
En ORGINDAL* están incluidas 167 organizaciones fundadas y formadas por indígenas, con amplia representación popular, con identidad étnica originaria y con ideólogos, dirigentes, intelectuales y profesionales indígenas. Gracias a la participación de esos actores, se realizaron 153 entrevistas a profundidad. A través de estas organizaciones, los pueblos indígenas representados establecen interlocución, negociación y solución con las instituciones formales (partidos políticos, instituciones gubernamentales a los distintos niveles y organismos internacionales) así como con la sociedad civil organizada.
La idea fundacional de ORGINDAL* es registrar y concentrar en medios electrónicos accesibles la información que generan los pueblos indígenas políticamente, es decir, en función a su representación en el sistema de partidos vigente y en la posibilidad de su acceso al poder como forma de autogobierno, libre determinación y autonomía. Para que ello sea posible, debemos empezar con un registro independiente de la interlocución indígena, es decir, ejecutado desde la academia con financiamiento sin propósitos ni clientelismos electorales.
En México, la forma de identificar la interacción política indígena con el Estado es a través de la trayectoria histórica de la formación de organizaciones con identidad indígena. Es decir, es por la vía de la “organización” o “asociación” de acuerdo con lógicas grupales, comunitarias o gremiales, no precisamente ha obedecido al impulso y gestación de partidos políticos. La figura del partido político en el pensamiento y quehacer político indígena aún es difusa y ambigua. Por una parte, los partidos políticos con vida en el sistema de partidos, no necesariamente incluyen cuotas representativas ni ofrecen explícitamente un “voto étnico”. Por otra, los indígenas organizados políticamente no han optado por la construcción de partidos políticos con factura étnica representativa de alcance regional o nacional. Así, la vía de interlocución hasta 2007, continúa siendo mayoritariamente la figura de “organización” indígena. Las excepciones las marca el MULT, Movimiento de Unificación Triqui en México. En Bolivia, el Movimiento al Socialismo (MAS) y en Ecuador, Pachakutik. Como contraste cabe señalar que en España las fuerzas políticas regionales de las nacionalidades históricas de las comunidades autónomas del Estado unitario español, es a través de partidos políticos especializados en la formulación de demandas y objetivos con profundidad autonomista.
ORGINDAL* pone a disposición de los pueblos indígenas y del usuario en general, una plataforma informativa de 143 organizaciones indígenas. La información disponible busca ser una contribución al desarrollo de la política india/ indígena en sustitución del indigenismo institucional.
ORGINDAL* tiene los siguientes objetivos:
- Acceso a la información
Facilitar el acceso y socialización de información de las organizaciones indígenas menos desarrolladas para otorgarles visibilidad
Generar y extender redes sociales entre organizaciones indígenas y la sociedad civil
Hacer visibles a las organizaciones indígenas en el escenario político nacional e internacional e incrementar la comunicación interétnica
- Consulta
Construir y desarrollar una plataforma electrónica que pueda ser accesible a las organizaciones indígenas cuando la técnica de negociación política, tal como el cabildeo o el consenso, sean requeridos en asuntos de interés jurídico indígena.
Contribuir a que el diseño y ejecución de políticas públicas de corte afirmativo tenga como base el punto de vista y las demandas de los pueblos indígenas.
Ofrecer una plataforma informativa complementaria para el diseño de políticas públicas con perspectiva indígena desde el propio activismo político de las organizaciones indígenas y de los pueblos originarios.
- Construcción de autonomía y libre determinación
Contribuir a que el trabajo desarrollado en las organizaciones indígenas y pueblos originarios logre ser visible en cuanto a sus planteamientos y propuestas con respecto a la autonomía, libre determinación, acceso a recursos naturales, recuperación y delimitación de territorios entre otros.
Ofrecer una plataforma en la que se incluyen las propuestas y modelos de autonomía y libre determinación que han diseñado y ejecutan algunos pueblos indios de México, Ecuador y Bolivia.
Tener acceso a información sobre las distintas concepciones que sobre la autonomía y la libre-determinación tienen los pueblos indígenas representados.
Metodología
A fin de ubicar el universo de estudio del activismo político indígena, se consultaron los siguientes directorios, 1) Sistema de información sobre Organizaciones de la Sociedad Civil del Instituto Nacional de Desarrollo Social del Gobierno Federal, (http://sios.sedesol.gob.mx/sios/) y 2) la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, (CDI. http://www.cdi.gob.mx) 3. El directorio de red Indígena (www.redindigena.net), y otros directorios anexos. Algunas organizaciones fueron detectadas mediante la técnica “bola de nieve” y en “cascada”. Es decir, un informante proporciono información sobre la existencia de otra organización similar. El universo inicial de 68 organizaciones indígenas se extendió a 143.
De esa consulta inicial, se construyó una muestra compuesta por 68 organizaciones. Los criterios de selección de la muestra fueron los siguientes:
a. registro ante la Secretaria de Gobernación, b. acta de constitución, estatutos y objetivos, c. dirección fiscal, d. antigüedad no menor a los 6 años de activismo, e. liderazgo y f. explícita identidad indígena originaria. Con base en estos criterios también se descartaron las organizaciones con fines productivos o de comercialización.
Las 68 organizaciones de la muestra fueron ubicadas en términos geográficos, de representación política y de pertenencia étnica. En esta muestra se hizo hincapié en incluir a organizaciones de mujeres indígenas aun cuando su historia fuera menor a los 6 años.
En las actividades de investigación llamadas de “gabinete” se diseñó un Cuestionario y una Guía de Entrevista, para buscar datos en concordancia con los planteamientos hipotéticos sobre las múltiples formas que las organizaciones indígenas tienen sobre la autonomía, la libre determinación, el territorio y la relación con el estado y con otros actores de la sociedad civil organizada. Se llevo a cabo una prueba PILOTO en organizaciones del Distrito Federal. Esta prueba fue de gran utilidad ya que contribuyo a mejorar el diseño de la entrevista.
El Trabajo de Campo se planeó tomando en consideración la facilidad logística y geográfica. Así, se seleccionaron 4 regiones: 1. Norte, 2. Centro-Occidente, 3. Centro-Oriente, 4. Sur-Península.
Las entrevistas se realizaron de acuerdo a un diseño metodológico previo. 1. Entrevista. 2. Guía. Tales entrevistas semi-estructuradas fueron directas y dirigidas a un (o más) representante (s) o líder (es) de la organización seleccionada. Todas las entrevistas fueron grabadas en audio, con permiso del entrevistado (a).
Los campos abordados y que se localizan en ORGINDAL* son:
Datos generales
Datos de los líderes y dirigentes
Relación de la organización con otros actores políticos
Organigrama
Composición étnica
Historia
Empleo de símbolos
Objetivos de la organización
Demandas fundamentales: de autonomía y de territorialidad
Relación con el estado-nación
Conquista de demandas (logros)
Formas de lucha política
Estrategias de difusión y comunicación
Medios de financiamiento
Relación con la sociedad civil organizada
En conjunto, la entrevista esta agrupada en 16 pantallas que contienen la base ORGINDAL*.
El diseño del Trabajo de Campo estableció que, a partir de las 68 organizaciones identificadas de la muestra, podrían derivarse por medio de la técnica “bola de nieve” y en “cascada” más organizaciones. De ahí, que el resultado final reportado por el Trabajo de Campo en todas sus FASES en las 4 Regiones arrojara un total de 143 organizaciones, incluidas aquellas de Bolivia y Ecuador (PAPIIT – DGAPA UNAM).
Todas las entrevistas se realizaron durante el año 2005 y concluyeron antes del 2 de julio de 2006, con excepción de las entrevistas de la Península de Yucatán, levantadas en junio de 2009 PAPPIT- DGAPA UNAM IN301409-2 (2009).
A la par del levantamiento de datos en campo, otro equipo se organizó para realizar las siguientes tareas:
- Transcripción de 153 entrevistas en forma oral y que fueron complemento del Cuestionario y Entrevista. Las transcripciones fueron de audio (casete)a medio impreso (Word).
- De las transcripciones se procedió al llenado de los campos establecidos en ORGINDAL*.
- Edición, corrección y uniformidad de entrevistas.
- Determinación de palabras clave y del cruce de las variables más representativas.
- Diseño y programación de la Base de Datos.
Bibliografía
Anaya Alejandro, 2006. Autonomía indígena, gobernabilidad y legitimidad en México. La legalización de Usos y Costumbres electorales en Oaxaca. México, Plaza y Valdés.
Alcántara, Manuel. 1994. Gobernabilidad, crisis y cambio, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales.
Caso, Antonio. 1994. El derecho electoral en el marco teórico y jurídico de la representación. México, UNAM.
Castellanos, Eduardo. 1996. Formas de gobierno y sistemas electorales en México. México, Centro de Investigación Científica Jorge I. Tamayo, AC.
Cornelius, Wayne A. 1999 “Subnational politics and democratization: tensions between center and periphery in the Mexican political system” en Wayne A. Cornelius, Todd A. Eisenstadt y Jane Hindley (coords) Subnational Politics and Democratization in Mexico, La Jolla-San Diego, Center for US-Mexican Studies, Universidad de California.
Durand, Carlos H. 1998. Derecho nacional, Derecho indígena, y Derecho consuetudinario indígena. Los Triquis de Oaxaca. Un estudio de caso. México, UACH-UAM.
Durand Víctor Manuel. 2007. “Prólogo” en Jorge Hernández-Díaz, Ciudadanías diferenciadas en un estado multicultural: los usos y costumbres en Oaxaca, Siglo XXI, México.
Durston, John. 1999. “Construyendo capital social comunitario” en Revista de la CEPAL n° 69, 103-11p.
Frei, Eduardo. 1997, Gobernabilidad democrática: presente y futuro de la política en Iberoamérica, Santiago de Chile.
Fukuyama, Francis. 1995. Trust. New York: Basic Books.
Fox, Jonathan. 1997. "How Does Civil Society Thicken? The Political Construction of Social Capital in Rural Mexico." en State-Society Synergy: Government and Social Capital in Development, Peter Evans (edited), Universityof California Internationaland Area Studies Digital Collection. 119-145p. http://repositories.cdlib.org/uciaspubs/research/94/6
Gutiérrez Chong Natividad, 2005. “Nación, Pueblo y Etnia: Un debate actual” en Nación y movimiento en América Latina. El debate latinoamericano (4) Jorge Cadena, Márgara Millán, Patricia Salcido (coord.), México.
Gutiérrez Chong Natividad, 2010 “El activismo político indígena y la institucionalización del Estado, ¿políticas de indiferencia o de reconocimiento cultural” Ilan Bizberg y Francisco Zapata (coords) Los grandes problemas de México?, Movimientos sociales, Vol. VI. El Colegio de México.
Hernández-Díaz, Jorge, Reclamos de la identidad: la formación de las organizaciones indígenas en Oaxaca. México, Miguel A. Porrúa-UABJO.
Labastida Julio, Gutiérrez Chong Natividad y Flores Julia, Gobernabilidad en Oaxaca. Municipios de competencia partidaria y de usos y costumbres. Instituto de Investigaciones Sociales, 2009.
Leer, Lars. 2006. “Procesos electorales y la transición a la democracia en dos municipios indígenas en Oaxaca”. Tesis Doctoral en Antropología Social. CIESAS.
Lindenberg, Daniel, 2001, “La incertidumbre democrática”, en Cheresky, Isidoro (Coord.), Política e instituciones en las nuevas democracias latinoamericanas, México, Paidós.
Linz, Juan y Alfred Stephan. 1987. La quiebra de las democracias. Alianza Editorial, Madrid
Lujan, Noemí. 2000. “Construyendo confianza: gobernabilidad y democracia en una transición incierta” en Labastida, Julio, Lujan, Noemí, y Camou, Antonio (Coords.), Transición democrática y gobernabilidad. México y América Latina, México.
Ostrom, Eleonor y T. K. Ahn. 2003. “Una perspectiva del capital social desde las ciencias sociales: capital social y acción colectiva”, Revista Mexicana de Sociología, año, 65, núm. 1, México.
Martínez, María Antonia. 2004. “La representación política y la calidad de la democracia”, Revista Mexicana de Sociología, año, 66, núm. 4; México 661-710.
Merino, Mauricio (Coord.).1994. En busca de la democracia municipal. México, Colegio de México.
Parek, Bhikhu. 2005. “Dialogue between cultures” en Máiz Ramón y Ferran Requejo, Democracy, Nationalism and Multiculturalism, Frank Cass Publishers.
Peschard, Jacqueline. 2005. “Los retos de los partidos políticos en la postransición” en Reveles, Francisco Los partidos Políticos en México: ¿Crisis, adaptación transformación?, México.
Putnam, Robert. 1993. Making Democracy Work: Civic Traditions in Modern Italy. Princeton, New Jersey: Princeton, New Jersey.
Ramírez, Silvia. 2003. La reconstrucción de la identidad política del frente indígena Oaxaqueño Binacional, México, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, CDI.
Recondo, David. 2002. « État et coutumes Electorales dans l’ Oaxaca. (Mexique). Réflexions sur les enjeux politiques du multiculturalisme ». Thèse pour le Doctorat en Science Politique. Université Montesquieu- Bordeaux IV.
Ríos, Manuel. 2001. “Usos, costumbres e identidad entre los zapotecos” en De León, Lourdes, Costumbres, leyes y movimiento indio en Oaxaca y Chiapas, México, CIESAS-Porrúa.
Sarmiento Sergio y Mejía Consuelo, 1997, La lucha indígena: Un reto a la ortodoxia, México, Siglo XXI.
Sartori, Giovanni, 1988, Teoría de la democracia. 1. El debate contemporáneo, Alianza Editorial, Madrid
Schedler, Andreas, 2000. “¿Por qué seguimos hablando de transición democrática en México?”, en Labastida Julio, Ponce, Noemí, y Camou, Antonio (Coords.), Transición democrática y gobernabilidad. México y América Latina, FLACSO/IISUNAM/Plaza y Valdés.
Schnapper, Dominique. 2001. La comunidad de los ciudadanos acerca de la idea moderna de nación, Alianza ensayo, Madrid.
Tarrow, Sydney. 2004. El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política, Madrid, Alianza Editorial.
Touraine, Alain, 1999. ¿Podremos Vivir Juntos? FCE, México.
Velásquez Ma. Cristina. 1997. El Nombramiento. Las elecciones por usos y costumbres en Oaxaca. Oaxaca. Instituto Estatal Electoral de Oaxaca.