Saltar al contenido principal
Inicio
El Proyecto
Organizaciones
Mapa de las Organizaciones
Conflictos
Instrumentos Jurídicos
Comentarios
Manual PDF
Inicio
Conflictos
Conflicto - Detalles
Ruta de Navegación
Regresar
Button Container
310 - Comuneros se oponen a hidrocarburífera en Reserva Natural de Tariquia - BOLIVIA
Búsqueda [
]
Datos generales
Título
Comuneros se oponen a hidrocarburífera en Reserva Natural de Tariquia
Pais
BOLIVIA
Región del conflicto
Sudamérica (3)
Población
11.216.000*1
Población indígena
2.806.612 *2
Tipo de población
Rural
Reconocimiento jurídico A. Nacional
Ley de Participación Popular (1994), Art. 171 de la Constitucióon que reconoce el derecho a la autonomía indígena en su propio territorio. Ley de Reforma Agraria 1996. Ley INRA que reconoce la instauración de Tierras Comunitarias de Origen (TCO). Capítulo 4to de Derechos de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos. Art. 31 de la Constitución Política de Bolivia reconoce derechos para los pueblos que viven en aislamiento voluntario
Reconocimiento jurídico B. Internacional
Convenio 169 OIT
Institución indigenista
No se encontro registro 3*
Organizaciones indígenas representativas
Comité de Defensa del Cantón de Chiquiacá, Subcentral Tariquia, Sindicato Comunal de Chiquiacá Norte
ONG's
No se encontro registro
Año de actualización
2019
Ubicación
Mostrar las Organizaciones
Ocultar las Organizaciones
Dinámica del conflicto
Denominación del conflicto
Grupo de comuneros de Tariquia departamento de Tarija, se oponen a proyecto hidrocarburífero de Petrobras y YPFB por daños medioambientales, sin embargo existe otro sector de la comunidad que apoya las obras
Localización
Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquia (RNFFT) San Telmo Norte y Astillero, Distrito Tarija, Municipio Pudcaya
Causa del conflicto
Ingreso de empresas petroleras Petrobras y YPFB en Reserva Nacional de Flora y Fauna de Tariquia, sin consulta previa ni consentimiento de las comunidades que habitan y resguardan el territorio. Se prevee devastación de flora, fauna, recursos hídricos y división de las comunidades.
Actores involucrados
Comunidades y organizaciones indígenas y campesinas, empresas petroleras Petrobras y YPFB, Ministerios de gobierno.
Recursos en conflicto
Territorio de bioma Yunga, Petróleo, vegetación, fauna, ríos
Demandas principales
Respeto a la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquia (RNFFT).
Cancelación de proyectos extractivos en la zona
Consulta a las comunidades que resguardan la región.
Respeto a la forma de gestión y cuidado de la tierra y entorno deacuerdo a las comunidades que lo habitan.
Cuidado de los recursos hídricos de la zona.
Tipo de afectación
Ambiental, hídrica, deforestación, daños a la economía tradicional, fracatura del tejido comunitario, debilitamiento de la autonomía comunitaria, retroceso legal y fáctico de los procesos plurinacionales.
Afectación potencial (riesgos)
Extinción de especies de flora y fauna endémicas, contaminación y pérdida de ríos, precarización de la vida comunitaria en tanto agudización de la pobreza, abandono de actividades productivas tradicionales, resquebrajamiento social y violencia intracomunitaria
Instituciones nacionales involucradas
Ministerio de Hidrocarburos, Servicio Nacional de Áreas Protegidas, Gobierno nacional.
Empresas involucradas
Ministerio de Hidrocarburos, Servicio Nacional de Áreas Protegidas, Gobierno nacional.
Descripción del conflicto
La Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquiaq, reconocida así en 1989 por su importancia ecológica, cuenta con una superficie de 246 870 hectáreas de bosque, conocido como bioma de Yungas y con variedad de flora y fauna como el el jukumari u oso andino, jaguar, la taruca, oso hormiguero, entre otros, así como árboles de maderas preciosas como el nogal, ceibo y cedro, los cuales anterior a su reconocimiento como Reserva Nacional, eran explotados ilegalmente.
Esta área natural ha sido resguardada y gestionada a manera de propiedad familiar campesina y tierras comunes donde el pastoreo, ganadería y agricultura son las actividades productivas tradicionales.
En 2015 desde gobierno nacional se promulga un decreto permitiendo el acceso de actividades energéticas dentro de áreas naturales protegidas, otorgando permisos a Petrobras y Yacimientos Petroliferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para la exploración y extracción de hidrocarburos en la zona, específicamente el área de San Telmo Norte y Astillero.
Como respuesta a la entrada de trabajadores y maquinaria para iniciar las obras de extracción, comunidades campesinas que habitan la región, establecieron bloqueos de la carretera de Chiquiacá, como protesta y rechazo a las actividades de las petroleras, ya que por un lado manifestaron que nunca fueron consultadas mientras que por otro, denuncian alteraciones ambientales importantes, tales como deforestación e impacto de la función ecológica en cuanto a la capacidad generadora y purificación de agua, siendo los ríos Bermejo y Grande de Tarija, los principales afectados.
Tipos de violencia
Estructural, ambiental, cultural, silenciosa
Derechos violados
Derecho a la consulta e información, libertad de expresión, derecho a la autodeterminación, al medio ambiente sano
Intensificación del conflicto
Pueblos indígenas
Comunidades de Tariquia, Arce, Gran Chaco, O´Connor y Avilez
Fases del conflicto
1- Gestación:
1989. Frente al tráfico ilegal de maderas preciosas, la región es declarada Reserva Nacional.
2- Maduración
2015. Presidente Evo Morales promulga Decreto Supremo 1266 donde se establece la permisibilidad de acceso a empresas extractivas en áreas naturales protegidas.
3- Recrudecimiento.
2018. Aprobación de por lo menos 3 contratos de exploración y extracción de hidrocarburos por parte Petrobras y YPFB, en la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquia.
Comunidades campesinas bloquean por tres días carretera de Chiquiacá.
Las empresas petroleras mediante engaños y dádivas se introducen en algunas comunidades de la región para que apoyen la entrada de la industria extractiva, generando división y tensión intracomunitaria.
Acciones colectivas de resistencia A. Nacional
Denuncias, movilización y bloqueos
Acciones colectivas de resistencia B. Internacional
Apelar a art 169 OIT.
Alianzas
No se encontro registro
Recursos simbólicos y vis. política
No se encontro registro
Negociación del conflicto
Actores mediadores
Servicio Nacional de Áreas Protegidas
Métodos de negociación política
Jurídica y presión social
Propuestas de solución jurídico A. Nacional
Respeto a áreas naturales protegidas, e intangibilidad de los territorios originarios
Propuestas de solución jurídico B. Internacional
Respeto del Convenio 169 OIT
Recomendaciones
Vinculantes: Convenio 169 de la OIT
Criminalización de la protesta
Ha habido represión
Sí
Formas de represión
Intimidaciones o amenazas
Descripción de la represión
Tanto instancias gubernamentales como las empresas petroleras han generado y difundido discursos discriminatorios a las formas tradicionales de vida indígena y campesina, confrontando con otras comunidades a través de prometer empleos y “desarrollo” a la región, lo cual ha fragmentado y generado oposición entre la población local.
Responsable y operadores directo(s) de la represión
Ministerio de Hidrocarburos, empresas petroleras y grupos confrontativos.
Derechos que han sido violados
Libertad de expresión, autodeterminación, consulta libre
Acciones colectivas de respuesta a la represión
Acciones legales, denuncias, organización comunitaria, movilización social
Ejes y caracteristicas
Ejes
Eje I, Recursos naturales, territorio y desplazamiento
Caracteristicas
Megaproyectos y territorio
Recursos naturales
Transformación del ecosistema
Hidrocarburos
Fuentes
Fuentes
"*1 censo 2018(1)https://www.ine.gob.bo/index.php/prensa/notas-de-prensa/item/3149-la-poblacion-en-bolivia-llega-a-11-216-000-habitantes
*2 censo de 2012 http://www.cejis.org/bolivia-censo-2012-algunas-claves-para-entender-la-variable-indigena/ 3* En 2006 el gobierno de Evo Morales suprimio el Ministerio de Asuntos Indígenas y Pueblos Originarios, ya que considero su mera existencia como discriminatoria ya que se supone que todos los órganos de gobierno y las políticas estarían dirigidas bajo perspectiva indígena
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pueblos_originarios_e_ind%C3%ADgenas_de_Bolivia
https://www.servindi.org/actualidad/91607
http://www.cejis.org/bolivia-censo-2012-algunas-claves-para-entender-la-variable-indigena/
https://es.mongabay.com/2019/02/bolivia-tariquia-comunidades-hidrocarburos/
https://www.servindi.org/actualidad-noticias/03/04/2019/comites-indigenas-declaran-en-emergencia-la-reserva-de-tariquia
https://www.laizquierdadiario.com.bo/Paro-civico-en-Tarija-contra-la-represion-en-Chiquiaca-y-en-defensa-de-Tariquia
https://porlatierra.org/casos/120/georeferencial"