Saltar al contenido principal
Inicio
El Proyecto
Organizaciones
Mapa de las Organizaciones
Conflictos
Instrumentos Jurídicos
Comentarios
Manual PDF
Inicio
Conflictos
Conflicto - Detalles
Ruta de Navegación
Regresar
Button Container
309 - Indigenas de Tipnis contra construcción de carretera - BOLIVIA
Búsqueda [
]
Datos generales
Título
Indigenas de Tipnis contra construcción de carretera
Pais
BOLIVIA
Región del conflicto
Sudamérica (3)
Población
11.216.000 *1
Población indígena
2.806.612 2*
Tipo de población
Rural
Reconocimiento jurídico A. Nacional
Ley de Participación Popular (1994), Art. 171 de la Constitucióon que reconoce el derecho a la autonomía indígena en su propio territorio. Ley de Reforma Agraria 1996. Ley INRA que reconoce la instauración de Tierras Comunitarias de Origen (TCO). Capítulo 4to de Derechos de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos. Art. 31 de la Constitución Política de Bolivia reconoce derechos para los pueblos que viven en aislamiento voluntario
Reconocimiento jurídico B. Internacional
Convenio 169 OIT
Institución indigenista
No se encontro registro 3*
Organizaciones indígenas representativas
Subcentral de Mujeres del Tipnis
ONG's
Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN)
Año de actualización
2019
Ubicación
Mostrar las Organizaciones
Ocultar las Organizaciones
Dinámica del conflicto
Denominación del conflicto
Indìgenas yuracarè, tchimàn y moreños trinitarios resisten a la construcciòn de mega carretera que atravesarìa el àrea natural del Tipnis, donde se encuentran zonas de bosque tropical y alta montañ, siendo un importante pulmòn natural y rico en agua. Como resultado de fuertes protestas, la obra fue cancelada mediante la ley 180 que declaraba al Tipnis "zona intangible", no obstante en 2017 con la ley 266 fue revertida la "intangibilidad" de regiones, por lo que resurge la preocupaciòn y movilizaciòn.
Localización
Parque Nacional Isidoro Sécure Tipnis, Departamentos de Cochabamba y Beni
Causa del conflicto
Múltiples intentos por parte de gobierno para construir super carretera que atraviesa selva amazónica Parque Nacional Tipnis.
Ausencia de consulta a pueblos originarios afectados.
Revocación de legistación que protege las reservas naturales.
Daños ecológicos, ambientares, fragmentación comunitaria, deterioro de la economía tradicional.
Actores involucrados
comunidades indígenas amazónicas, Estado, empresas
Recursos en conflicto
Territorio, recursos hídricos, selva amazónica, vegetación, alimentación, energéticos.
Demandas principales
Cancelación de la construcción de la obra carretera que atraviesa serva amazónica Tipnis.
Respeto y reconocimiento del Tipnis como figura jurídica Tierra Comunitaria de Origen (TCO) que prohíbe la entrada a industrias extractivas y legitima la autonomía de los pueblos.
Conservación de la riqueza natural del Tipnis, enfatizando la importancia del agua y el pulmón natural que representa.
Derecho a la consulta y autodeterminación de los pueblos amazónicos sobre su territorio.
Tipo de afectación
jurídica, ambiental, cultural e identitaria
Afectación potencial (riesgos)
Grave deforestación de selva amazónica, devastación ecológica e hídrica, total vulnerabilidad de reservas naturales y territorios indígenas, fragmentación comunitaria, pérdida identitaria.
Instituciones nacionales involucradas
Ministerio de Medio Ambiente y Aguas, Ministerio de Hidrocarburos, Ministerio de Obras Públicas.
Empresas involucradas
Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Constructora Brasileña OAS.
Descripción del conflicto
En el Parque Nacional Isiboro Sécure Tipnis, región de bosque tropical y alta montaña, habitan múltiples comunidades indígenas, como yuracarè, tchimàn y moreños trinitarios, quienes no solo han defendido el territorio por considerarlo ancestral sino también debido a su importancia ecológica, ya que es considerado pulmón natural de este país andino, así como por la riqueza de agua que posee.
Desde 1990 comunidades organizadas han demandado el resguardo a través de fuertes movilizaciones como la Marcha por el Territorio y la Dignidad donde se logró el reconocimiento de éste a manos de indígenas amazónicos. En 2009 y 2010 se lograron títulos colectivos de la tierra, así como la intangibilidad del territorio, sin embargo pese a que actualmente han sido frenadas las obras, desde 1017 constitucionalmente fue revertida la intangibilidad, por lo que los riesgos de la construcción siguen latentes.
Tipos de violencia
Estructural, física, ambiental y silenciosa
Derechos violados
a la integridad física, derecho a la consulta y autodeterminación indígena, derecho a la salud y vida digna, derecho a medio ambiente sano.
Intensificación del conflicto
Pueblos indígenas
Comunidades Amazónicas, Indìgenas yuracarè, tchimàn y moreños
Fases del conflicto
1- Gestación:
1990. Primer Marcha por el Territorio y la Dignidad donde se logró que el Estado reconociera oficialmente territorio de indígenas amazónicos.
2- Maduración
2010. Se otorga la titulación colectiva de una zona del Tipnis, sin embargo en 2009 el gobierno de MAS otorgo tierras a cocaleros externos a la comunidad.
3- Recrudecimiento.
2011. Fuerte represión en Chaparina a más de 100 indígenas, persecución y violencia física contra representantes comunitarios del Tipnis.
Después de amplias movilizaciones y protestas, fue aprobada la Ley 180 en la que se declara la intangibilidad de Parque Nacional Tipnis, es decir, que se restringe la entrada de proyectos extractivos y devastadores en la región.
2017. El gobierno establece la ley 266 donde se revierte la intangibilidad de las áreas naturales protegidas, abriendo nuevamente la posibilidad de construir la carretera en medio del Tipnis.
Acciones colectivas de resistencia A. Nacional
Marchas a la capital, Denuncias públicas, defensa legal
Acciones colectivas de resistencia B. Internacional
Demandar cumplimiento del 169 OIT
Alianzas
No se encontro registro
Recursos simbólicos y vis. política
https://www.youtube.com/watch?v=LGz7Q0twq9A / https://www.youtube.com/watch?v=js_wK_SlGiU
Negociación del conflicto
Actores mediadores
Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN)
Métodos de negociación política
Legal y movilización social
Propuestas de solución jurídico A. Nacional
Respeto de intangibilidad del territorio Tipnis y áreas naturales protegidas, derecho a la consulta y autonomía indígena
Propuestas de solución jurídico B. Internacional
Respeto del Convenio 169 OIT
Recomendaciones
Vinculantes: Convenio 169 de la OIT
Criminalización de la protesta
Ha habido represión
Sí
Formas de represión
Presos políticos, Intimidaciones o amenazas
Descripción de la represión
En 2011 fueron fuertemente reprimidos cientos de indígenas que se movilizaban, fueron gaseados y golpeados, algunos representantes fueron retenidos y torturados.
Responsable y operadores directo(s) de la represión
Gobierno local y nacional
Derechos que han sido violados
Integridad física, libre expresión,
Acciones colectivas de respuesta a la represión
Denuncias y movilización social
Ejes y caracteristicas
Ejes
Eje I, Recursos naturales, territorio y desplazamiento
Caracteristicas
Carreteras y puertos
Transformación del ecosistema
Territorio
Fuentes
Fuentes
"1*censo 2018(1)https://www.ine.gob.bo/index.php/prensa/notas-de-prensa/item/3149-la-poblacion-en-bolivia-llega-a-11-216-000-habitantes
2*según censo de 2012 http://www.cejis.org/bolivia-censo-2012-algunas-claves-para-entender-la-variable-indigena/
3* En 2006 el gobierno de Evo Morales suprimio el Ministerio de Asuntos Indígenas y Pueblos Originarios, ya que considero su mera existencia como discriminatoria ya que se supone que todos los órganos de gobierno y las políticas estarían dirigidas bajo perspectiva indígena. https://es.m.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pueblos_originarios_e_ind%C3%ADgenas_de_Bolivia
https://www.servindi.org/actualidad/91607
http://www.cejis.org/bolivia-censo-2012-algunas-claves-para-entender-la-variable-indigena/
https://es.mongabay.com/2019/04/tipnis-madidi-bolivia-areas-protegidas-defensores-ambientales/ (recurso visual)
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-40942121 (rec. Visual)
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=256075
https://www.nodal.am/2017/08/bolivia-indigenas-activistas-plantean-recurso-inconstitucionalidad-referendum-una-movilizacion-defensa-del-tipnis/"