Saltar al contenido principal

Ruta de Navegación

Button Container

270 - Indígenas guaraní en defensa del territorio frente a transnacional española Repsol - BOLIVIA Búsqueda [ ]

 

Datos generales

Indígenas guaraní en defensa del territorio frente a transnacional española Repsol
BOLIVIA
Sudamérica(3)
11.216.000 1*censo
2.806.612 2*
Rural
Ley de Participación Popular (1994), Art. 171 de la Constitucióon que reconoce el derecho a la autonomía indígena en su propio territorio. Ley de Reforma Agraria 1996. Ley INRA que reconoce la instauración de Tierras Comunitarias de Origen (TCO). Capítulo 4to de Derechos de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos. Art. 31 de la Constitución Política de Bolivia reconoce derechos para los pueblos que viven en aislamiento voluntario
Convenio 169 OIT
No se encontro registro 4*
Guaraní
Hay organizaciones no gubernamentales que exponen la situación que viven las comunidades indígenas en Bolivia. En este caso lo referente a la presencia de empresas trasnacionales españolas:
1. Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas.
2. Observatorio de la Deuda en la Globalización.
3. Fundación CIDOB.
4. CIDOB-Bolivia
2019
 

Ubicación

 

Dinámica del conflicto

Pueblos indígenas Guaranís contra transnacional de hidrocarburos Repsol
Tarija
Explotación de recursos naturales, por parte de empresas españolas transnacionales como Repsol, sin acuerdos transparentes y claros con los habitantes de varios territorios dentro del estado de Bolivia.
Aprobación de 24 nuevos pozos en campo gasífero Margarita, territorio guaraní.
1. Empresas.
2. Indígenas guaraní.
3. Instituciones de gobierno.
Gas. Petróleo. Territorio.
1. Respeto a las comunidades indígenas y los territorios que han habitado por generaciones.
2. Reconocimiento y respeto de tradiciones de los pueblos indígenas las cuales se ven alteradas por la transformación del terreno en el que habitan los pueblos mencionados.
3. Reconocimiento y transformación de la situación de injusticia ante la explotación de recursos naturales en donde la población originaria no obtiene ningún tipo de beneficio económico o de otro tipo
Ambiental, social, cultural
Devastación ecológica de territorio guaraní, agudización del conflicto social
Ministerio de Hidrocarburos, gobierno nacional
Repsol
Históricamente, la sociedad boliviana ha enfrentado una situación sistemática de explotación de sus recursos naturales.
No es novedad saber que ciertas regiones de Bolivia cuentan con la presencia de grandes empresas extranjeras para la explotación de recursos. Sin embargo, las posiciones de las comunidades indígenas en Bolivia al defender los territorios en los que han crecido, frente a dichas empresas, sí lo es.

Recientemente se anunció la apertura de 24 nuevos pozos en el campo gasífero Margarita en territorio guaraní, desatando descontento y protesta social.
Estructural, ambiental, silenciosa
Ambientales, derecho a la autodeterminación territorial, derecho a la consulta
 

Intensificación del conflicto

Guaraní
1- Gestación:
1996. Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada establece Ley de Hidrocarburos que facilitó e incentivó inversión extranjera en dicha materia, asentándose y expandiendo concesiones a empresas como Repsol
2- Maduración.
2003. Protestas y fuertes movilizaciones en lo que se conoce como Guerra del Gas
2004. Pueblos guaraní se movilizan demandando el reconocimiento y derecho territorial, estableciendo en asamblea comunitaria la categoría territorial de Tierra Comunitaria de Origen (TCO)
3- Recrudecimiento.
2019. Gobierno nacional y local otorga 24 nuevas concesiones a Repsol.
Comunidades Guaraní bloquean acceso a campo gasífero Margarita exigiendo la cancelación de los nuevos pozos.
Pese a algunas acotaciones realizadas durante gobierno del MAS que regulan a empresas de hidrocarburos, aún se prioriza la actividad económica industrial en territorios indígenas.
Demanda legal por autonomía territorial en comunidades guaraní
Bloqueo y boicot a las actividades extractivas de Repsol en territorio indígena
Apelar al art. 169 de la OIT
No se encontro registro
No se encontro registro
 

Negociación del conflicto

No se encontro registro
Medianamente por parte del gobierno del MAS se ha legislado cierto reconocimiento y participación de las comunidades indígenas en el rumbo y beneficios de los recursos naturales en Bolivia. Tanto las empresas transnacionales españolas como los departamentos que se oponen la actual gobierno, muestran una tibia decisión para avanzar en acuerdos que vayan en el sentido de lo planteado por el gobierno de Morales. Comunidades guaraní se movilizan con protestas, marchas y bloqueos para hacer respetar sus derechos sobre el territorio que habitan
Reconocimiento de la Ley de Autonomías
Respeto del Convenio 169 OIT
Vinculantes: Convenio 169 de la OIT
 

Criminalización de la protesta

Desaparecidos, Asesinatos, Intimidaciones o amenazas
En Octubre del 2003, "la ciudadanía de El Alto, encabezada por la Federación de Juntas Vecinales, inició un paro buscando la industrialización del gas y la renuncia de Sánchez de Lozada... El Ejecutivo se negó sistemáticamente a ceder en las demandas y más bien instruyó la represión ya no sólo a la Policía, sino además a las Fuerzas Armadas, las calles de El Alto se convirtieron en trincheras y campos de batalla, y se registraron dos muertos y más de 60 heridos...El Gobierno ordenó un intenso operativo para sacar un convoy de camiones cargados con gasolina, diésel y gas, pero la multitud ya estaba decidida a no ceder ni siquiera ante la presencia de uniformados con armas de guerra...Impulsados por el lema 'El Alto de pie, nunca de rodillas', la gente destrozó las casetas de peaje de la autopista y fue así que se desató la sangrienta lucha final de seis días en los que fallecieron más de 60 personas."*3
En Octubre del 2011 surgió "La octava marcha del TIPNIS" una de las mayores movilizaciones contra Evo. La marcha fue convocada por la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB) y apoyada por la CONAMAQ, numerosas organizaciones indígenas y comunidades locales, así como otros colectivos sociales. Su principal demanda es la paralización de una carretera que atravesaría el territorio indígena, que se proyectó sin contar con el consentimiento previo de los pueblos que lo habitan, y que causaría graves perjuicios sobre la biodiversidad. En esta marcha,“efectivos de la policía procedieron a perseguir a la gente, a acorralarlos, golpearlos, quemando el campamento, gasificando mujeres embarazadas y deteniendo enseres personales de la prensa, obligaron a la gente a subir a camionetas para de esta manera, digna de la peor de las dictaduras, intervenir y acabar con la marcha”*5
El 07 de Julio del 2012, El gobierno reprimio a los representantes indígenas,
“la Policía disparó gases lacrimógenos y chorros de agua no solamente contra los manifestantes sino contra los indígenas, mujeres y niños, que mantenían vigilia dentro de precarias carpas para protegerse del frío y que fueron destrozadas por la fuerza del agua lanzada desde los vehículos policiales"*6
Conflicto Octubre 2003 "Octubre Negro", los responsables de la represión fueron Gonzalo Sáchez de Lozada, Presidente de Bolivia en dos ocasiones (1993-1997; 2002-2003) y perteneciente al Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR),los ex ministros de Desarrollo Sostenible Erik Reyes Villa y de Trabajo Adalberto Kuajara fueron condenados a tres años de prisión, acusados de complicidad en el delito de “genocidio bajo la modalidad de masacre sangrienta”,los generales Roberto Claros Flores y Juan Veliz Herrera que fueron sentenciados a 15 años y seis meses de prisión; el general José Osvaldo Quiroga Mendoza, el almirante Luis Alberto Aranda Granados a 11 años, el general Gonzalo Alberto Rocabado a 10 años y todos los ex jefes militares fueron sentenciados.*4
Derecho a la vida, derecho a la integridad física, derecho a la libertad de expresión, derecho a acceso a la justicia
En el conflicto de Octubre del 2003, Mueren alrededor de 64 personas y los dirigentes de las organizaciones y comunidades clamaron la renuncia de Sánchez de Lozada, ante eso se suman otras organizaciones como la Asamblea Permanente de Derechos Humanos, el Defensor del Pueblo, los residentes bolivianos en el exterior, etc., que buscaban la pacificación del país. Las marchas en contra de Sánchez de Lozada se extendieron en todo el territorio nacional y la ciudad de La Paz.
La represión policial del 2011 fue denunciada por un gran número de organizaciones sociales e indígenas, que convocaron manifestaciones y actos públicos en todo el país. También mostró su repulsa por lo ocurrido la representante de la ONU en Bolivia. Además, la Ministra de Defensa, Cecilia Chacón dimitió de su cargo, y varios miembros del Gobierno expresaron su profundo descontento
 

Ejes y caracteristicas

 

Fuentes

*1. https://www.ipsos.com/sites/default/files/ct/publication/documents/2018-02/ipsos_estadistica_poblacional-vff.pdf
*2. No existe un dato oficial dado que no se contempla la variable étnica en el censo. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Composici%C3%B3n_%C3%A9tnica_del_Per%C3%BA


http://www.muqui.org/details/itemlist/tag/R%C3%ADo%20Blanco
https://desinformemonos.org/piura-rondas-de-huancabamba-reafirman-rechazo-a-minera-rio-blanco-en-peru/
www.servindi.org/actualidad/112397
https://ecodes.org/noticias/proyecto-minero-rio-blanco-poblaciones-de-la-zona-norte-del-peru-ven-amenazados-sus-derechos-humanos-a-la-alimentacion-y-al-agua#.XPV-MIgzbIU