Skip to Main Content
Inicio
El Proyecto
Organizaciones
Mapa de las Organizaciones
Conflictos
Instrumentos Jurídicos
Comentarios
Manual PDF
Inicio
Conflictos
Conflicto - Detalles
Ruta de Navegación
Regresar
Button Container
266 - Derrames petroleros en región amazónica Valle de Loreto - PERÚ
Búsqueda [
]
Datos generales
Título
Derrames petroleros en región amazónica Valle de Loreto
Pais
PERÚ
Región del conflicto
Sudamérica(3)
Población
32´162´184 *1
Población indígena
6´009´447 *2
Tipo de población
Indìgena
Reconocimiento jurídico A. Nacional
1. Constitución política de 1993, Artículos Nación Pluricultural(Art. 2,9,15,17,21,89), Derechos Indígenas Territoriales (Art. 88, 89), Referentes Autonómicos y Jurisdicción Indígena (Art. 88,149), Usufructo del suelo (Art. 66), ley de Comunidades Campesinas y Nativas (Ley Nº 24656) y de la Ley de Tierras (Ley Nº 26505). Ley 29785 Ley de derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas u originarios
Reconocimiento jurídico B. Internacional
Convenio 169 de la OIT
Institución indigenista
Instituto Nacional de Desarrollo de los pueblos Andinos, Amazónicos, y Afroperuanos (INDEXA), Defensoría del Pueblo
Organizaciones indígenas representativas
Federación de Comunidades Nativas de la Cuenca del Corrientes (Feconacor), Plataforma de Pueblos Afectados por la Actividad Petrolera
ONG's
No se encontro registro
Año de actualización
2019
Ubicación
Mostrar las Organizaciones
Ocultar las Organizaciones
Dinámica del conflicto
Denominación del conflicto
Agravios serios a la salud y el ambiente por constantes derrames petroleros en comunidades indígenas de Valle de Loreto.
Localización
Valle de Loreto, región amazónica del norte de Perú.
Causa del conflicto
Múltiples derrames petroleros que contaminan ríos, tierras y alimentos.
Afectaciones graves a la salud, detección de metales pesados en gran cantidad de población
Falta de atención médica oportuna, emergente y permanente.
Ausencia de consulta a los pueblos respecto a proyectos petroleros.
Falta de compromiso por parte de Estado y Empresas para brindar atención en emergencias y prevenir derrames y afectaciones posteriores.
Actores involucrados
1. Empresas.
2. Instituciones gubernamentales.
3. Más de 30 comunidades indígenas.
Recursos en conflicto
Ríos. Agua de uso cotidiano. Tierras. Alimentos. Petróleo.
Demandas principales
1. Atención sanitaria inmediata y continua.
2. Declaratoria de estado de emergencia a la actividad petrolera en la región de Loreto
3. Convocar audiencia a las empresas petroleras para llegar a compromisos ambientales en la zona.
4. Servicios de agua y alimentos limpios a las comunidades
5. Restaurar las tierras, aguas y territorios afectados.
Tipo de afectación
Ambiental, contaminación de aguas y ríos, alimentos. Graves daños a la salud
Afectación potencial (riesgos)
Crisis ambiental, sanitaria y de producción tradicional.
Instituciones nacionales involucradas
Ministerio de Salud, Oficina de Evaluación y Fiscalización Ambiental, Organismo de Evaluación y Supervisión Ambiental (OEFA)
Empresas involucradas
Petro-Perú, Energy Frontera Corporation
Descripción del conflicto
Hay registros, por lo menos desde finales de la década de los 90, sobre la existencia de los derrames petroleros en la selva amazónica del Valle de Loreto que ocasionan fuerte contaminación en las cuencas hídricas de ríos Corrientes, Marañón, Pastaza y Tigre.
Además, los derrames afectan seriamente el modo de vida y la salud de indígenas pertenecientes a más de 30 comunidades, entre ellas están kichwa, awajún, kukama y achuar que pertenecen a las poblaciones de Chiriaco, Mayuriaga, San Jacinto, Los Jardines, Nueva Jerusalén y Nueva Nazaret, las cuales han sido de las más afectadas por dichos derrames.
Las comunidades afectadas e instituciones públicas han denunciado las graves afectaciones a la salud que los derrames ocasionan, pues se han presentado casos de intoxicación y malestares, así como la detección de metales pesados como plomo y mercurio en la composición sanguínea. También han manifestado que los derrames afectan los cultivos básicos de subsistencia y comercialización, así como los alimentos tradicionales de su dieta tales como papaya, yuca, cocona, plátano y pescado.
Por otro lado, han evidenciado la falta de mantenimiento de la empresa a sus instalaciones, así como ausencia de compromiso para prevenir y reparar los daños en las comunidades.
Los derrames en la zona llegan a ser constantes, hasta 20 por año. Los más devastadores han ocurrido en los últimos 4 años. En 2016 se presentó un derrame en la comunidad awajún de Chiriaco, en 2018 en la comunidad indígena de Mayuriaga. El derrame más voluminoso en la región fue el 25 de febrero de 2019, donde 3,000 barriles de petróleo, lo equivalente a 477, 000 litros, cayeron sobre los ríos de la Amazonia Peruana.
La infraestructura con la que Petro-Peru transporta el petróleo a través del territorio ha tenido distintas deficiencias que ocasionan los constantes derrames de petróleo. La empresa, a pesar de haber recibido numerosas llamadas, no ha atendido la infraestructura que utiliza.
Con los derrames, el petróleo se acumularía en el valle de Loreto, hogar de numerosas comunidades indígenas, y contamina las plantaciones y los productos agrícolas que cultivan, además de contaminar la flora y fauna de la región significando un daño al medio ambiente, por lo que organizaciones como AIDESP y Orpian-P protestaron afuera de las oficinas de PetroPeru además de exigir una solución ante este acto de irresponsabilidad y ecocidio.
Tipos de violencia
Estructural, física, cultural y silenciosa
Derechos violados
Derecho a la vida, integridad física, derecho la salud, derecho a un medio ambiente sano, derecho a la consulta. derechos a la autodeterminación de su territorio, a modelos de desarrollo propio, derechos económicos.
Intensificación del conflicto
Pueblos indígenas
Amazónicos
Fases del conflicto
1- Gestación: 1997. Operaciones y primeros derrames petroleros a manos de Petro-Perú
2- Maduración: 2015. La transnacional Pacific Stratus Energy firmó un contrato con Petroperú para realizar sus operaciones en el Lote 192.
2016. Sucede uno de los derrames mas voluminoso de otros que ha habido en la región de 3,000 barriles de petróleo lo que equivale a 477,000 litros, esto en territorio awajún
2017. La compañía cambió su razón social y pasó a llamarse Frontera Energy Corporation.
2018. Grave derrame en comunidad Mayuriaga
3- Recrudecimiento.
Febrero 2019. A causa de un derrame de por lo menos 800 barriles de petróleo, el Ejecutivo emitió un Decreto Supremo en el que declaraba en Estado de Emergencia al Centro Poblado de Mayuriaga, departamento de Loreto.
Acciones colectivas de resistencia A. Nacional
Denuncias, bloqueos, abrir debate público y elevarlo al Congreso Nacional
Acciones colectivas de resistencia B. Internacional
Denuncias públicas, Pedir ratificación de art. 169 OIT
Alianzas
Confederaciones indígenas, acercamiento a instituciones académicas, autoridades tradicionales locales
Recursos simbólicos y vis. política
No se encontro registro
Negociación del conflicto
Actores mediadores
Osinergmin para la Defensoría del Pueblo
Métodos de negociación política
Emplazar a gobierno y empresas a generar análisis y debate nacional. Mesas de diálogo, Demandar legislación nacional que proteja a las comunidades amazónicas de las actividades petroleras
Propuestas de solución jurídico A. Nacional
Proclamar declaratoria de estado de emergencia a la actividad petrolera en la región de Loreto, convocar a una audiencia a las empresas petroleras para llegar a compromisos ambientales en la zona, Ley de Hidrocarburos (Ley N° 26221) y la Ley de Distribución del Canon Petrolero (Ley No 27506), Consulta sobre proyectos hidrocarburos y energéticos,
Propuestas de solución jurídico B. Internacional
Respeto del Convenio 169 OIT
Recomendaciones
Vinculantes: Convenio 169 de la OIT
Criminalización de la protesta
Ha habido represión
No
Formas de represión
Descripción de la represión
No se encontro registro
Responsable y operadores directo(s) de la represión
No se encontro registro
Derechos que han sido violados
No se encontro registro
Acciones colectivas de respuesta a la represión
No se encontro registro
Ejes y caracteristicas
Ejes
Eje II, Empresas nacionales y transnacionales
Caracteristicas
Minería
Agua
Mantos acuíferos
Minerales
Fuentes
Fuentes
*1 https://www.ipsos.com/sites/default/files/ct/publication/documents/2018-02/ipsos_estadistica_poblacional-vff.pdf
*2. No existe un dato oficial dado que no se contempla la variable étnica en el censo. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Composici%C3%B3n_%C3%A9tnica_del_Per%C3%BA
https://mapa.conflictosmineros.net/ocmal_db-v2/conflicto/view/10
https://www.ocmal.org/tag/yanacocha/
https://www.ocmal.org/inician-dialogo-sobre-conflicto-entre-c-p-combayo-y-minera-yanacocha/
https://elcomercio.pe/economia/peru/cajamarca-yanacocha-extiende-operaciones-2027-noticia-515467
https://www.ocmal.org/tag/el-movimiento-tierra-y-libertad/
https://www.monografias.com/trabajos84/cronologia-conflictos-minera-yanacocha/cronologia-conflictos-minera-yanacocha.shtml
https://www.ocmal.org/envenenan-mas-de-mil-truchas-de-la-familia-de-maxima-acuna/?fbclid=IwAR02YOEI2fXBRq6eWklOXPnf7ta9WzbNgImJS5Q9EGOJYloj51t_xaAXPco