Saltar al contenido principal

Ruta de Navegación

Button Container

261 - Indígenas mapuches lakfenches de la zona costera de Chile, en defensa del territorio marino y sus recursos. - CHILE Búsqueda [ ]

 

Datos generales

Indígenas mapuches lakfenches de la zona costera de Chile, en defensa del territorio marino y sus recursos.
CHILE
Sudamérica(3)
15.574.003 *1
2,284,620 *1
Mixta
1. Ley Indígena N° 19. 253
1. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007)
2. Ratificación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales (2008)
Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI).
1. Movimiento identidad territorial lafkenche
2. Territorio, Yani- Locobe.
3. Territorio Huentelolen - Interlocalidades.
4. Territorio Lleu Lleu-Tirúa Norte.
5. Territorio Pulafkenche -Tirúa Sur.
6. Territorio Newen Pulafkenche Carahue
7. Territorio Budi-Pto. Saavedra
8. Territorio Trehuaco
9. Territorio Toltén
10. Territorio Maiquillahue
11. Territorio del Futa Willi Mapu
1. Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas (OBPI)
2. Observatorio de Conflictos Ambientales (OLCA)
3. Mapuexpress, Informativo Mapuche
2019
 

Ubicación

 

Dinámica del conflicto

Pueblos mapuches del borde costero chileno en lucha por conservar el uso tradicional del territorio costero y marino.
VIII Región del Bío Bío, IX Región de la Araucanía, X Región de Los Lagos y XIV de Los Ríos.
Pérdida y falta de propiedad jurídica del territorio costero y marino lafkenmapu. Así como de la propiedad sobre la utilización de los recursos del mar.
Aumento de pobreza económica de las comunidades mapuche y destrucción del uso doméstico, religioso y medicinal del lafkenmapu.
1. Movimiento Identidad Territorial Lafkenche
2. Consorcios privados nacionales y extranjeros
3. Autoridades del Gobierno Concertacionista
Territorio. Recursos pesqueros.
1. Restitución del derecho al territorio marino.
2. Administración del territorio marino.
Pérdida del control de los recursos de su territorio marino
Que las comunidades mapuches de la zona costera pierdan el control y acceso de los recursos marinos; importantes para ellos no sólo desde el aspecto económico, sino también cultural, pues han tenido a través de los años una relación espiritual con el mar.
1. Coordinador de la política indígena del Ministerio de Planificación y Cooperación (MIDEPLAN).
2. Subsecretaria de Pesca.
3. Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI).
No hay registros
La Ley de Pesca de 1991 limitó a las comunidades del borde costero el acceso a los recursos marinos, desconociendo las formas tradicionales de relacionase con el mar de las comunidades lafkenche, pues únicamente da acceso los sindicatos pesqueros, y nació el Movimiento Territorial Identidad Lafkenche de comunidades y organizaciones del sur de Chile, para unificarse y responder al control y administración de sus territorios marinos. A través de manifestaciones públicas, dieron a conocer y difundieron su propuesta ##de la deuda histórica nacional al reconocimiento de nuestros derechos territoriales##9

Los Lafkenche luchan por recuperar los territorios costeros y sus derechos como pueblo originario. El propósito es consensuar y plantear sus necesidades realizando actividades políticas para legitimar sus propuestas. Crearon comunas con representantes para participar en consejos y tomar decisiones que comunican a sus comunidades. El movimiento fue creciendo, logrando articular a más comunidades de la costa chilena*7

En 2002 propusieron diferenciar el uso del mar entre ellos y los no indígenas, para reducir la pérdida del control de los recursos que se vinculan con su forma de vida, considerando aspectos culturales y su relación particular con el mar. En 2003 se propuso una ley para el pueblo mapuche y en 2004 se entregó al presidente en un evento que reunió 5000 personas aproximadamente, provenientes de distintos territorios lafkenches*9
En 2006 el movimiento, en protección de los territorios marinos y costeros, atendía los posibles tratados internacionales de comercio con Estados Unidos, China y la Unión Europea, que significaban perder el control de los recursos*7

En 2008 promulgaron la Ley Lafkenche que creó un ##espacio costero marino de pueblos originarios##, para resguardar su uso. La delimitación y otorgamiento del espacio se somete a estudios técnicos de distintas instituciones, los lafkenche deben proponer un plan de administración que exprese una adecuada explotación y un manejo responsable de los recursos, que defina claramente cuáles serían los usos y quiénes los usuarios*9

En 2012 se discutió el derecho legítimo de los pueblos a la extracción de recursos del mar, participaron más de 400 representantes lafkenches de las regiones del Bío Bío, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos y dos observadoras de la Ecuarunari, organización que forma parte de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE). #11. Manifestaron su rechazo a la Ley de Pesca y la paradoja que implicaba la aplicación de la Ley Lafkenche y los trámites y tiempos para reconocer el uso de los espacios a las comunidades*12

En 2017 las comunidades costeras se reunieron por la amenaza de megaproyectos en la zona pues compañías salmoneras, forestales, inmobiliarias y energéticas se manifestaron en contra de la ley Lafkenche, pidiendo cambiarla o debilitarla, participaron comunidades y organizaciones Lafkenche, Williches y Kawesqar de las Regiones de La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Chiloé y Magallanes*6

Y lanzaron un comunicado rechazando la industria del cultivo de salmón en las regiones de Aysén, Chiloé y Magallanes, que operan sin la consulta de los pueblos, y reafirmando que su lucha se encuentra basada en su Kume Môngen (Buen Vivir), que es la espiritualidad Mapuche, firmado por: Consejo de Comunidades Lafkenche de Valdivia; Alianza Willi Mapu Kiñe Rakizuam; Identidad Territorial Lafkenche; Comunidades Kawésqar AS Wal Lajep; Atap, Residentes en Río Primero; Grupos Familiares Nómades del Mar; Red de Defensa de los Territorios; Mapuexpress; Ecoceanos; y Radiodelmar*8
Violencia estructural (directa)
Violencia física (directa)
Violencia silenciosa o en complicidad (indirecta)
Violencia cultural (directa e indirecta)
DESC; derechos de los pueblos indígenas; derecho a la tierra y el territorio.
 

Intensificación del conflicto

Pueblos mapuches de la zona costera de Chile
1. Gestación: 1992. Se promulga la Ley de pesca N° 19. 892.
2. Maduración: 2000. Comienza etapa de discusión de ley de Pesca.
3. Recrudecimiento: 2008 -2017. Se promulga la Ley Lafkenche y comienza a existir una tensión fuerte por el uso del territorio marino costero entre los pueblos mapuches lafkenches y diversas empresas, quienes declararon la ley como un freno para las inversiones.
Manifestaciones públicas
Asambleas
Conformación de organizaciones
Realización de congresos con invitados estratégicos
En algunos congresos realizados, hubo invitados de organizaciones de otros países, quienes manifestaron su apoyo al movimiento lafkenche. Tal es el ejemplo de la reunión concertada en la Universidad Austral de Valdivia en 2017.
1. Alcalde Indígena Municipalidad de Tirua
2. Alcalde Indígena Municipalidad de Saavedra
1. Revistas electrónicas: www.olca.cl www.alertanet.org www.argentina.indymedia.org www.servindi.org www.cid.gob.mx www.mapuexpress.net www.observatorio www.derechosindigenas.cl
 

Negociación del conflicto

1. Subsecretaria de Pesca.
2. Cámara de Diputados del Parlamento.
3. Organizaciones indígenas lafkenches.
Discusión de una ley especial en el parlamento.
marchas
reuniones
Jurídico-políticas: Reconocimiento jurídico del método de negociación lafkenmapu.
Desde la comunidades lafkenches, se apelaba al convenio 169 de la OIT, para exigir al gobierno el reconocimiento de sus derechos como pueblo originario.
No se tienen registros
 

Criminalización de la protesta

Intimidaciones o amenazas, Presos políticos, Órdenes de aprehensión
El 24 Noviembre 2012 un gran número de Carabineros y una gran cantidad de vehículos policiales, "llegó desde todo Chile hasta el territorio Lafkenche de Arauco, para reforzar la represión policial contra la fuerte resistencia que han puesto los peñis de la zona que se mantienen movilizados contra 'la Ley de Pesca', ley que pretende consolidar el saqueo de los recursos marinos que ancestralmente han pertenecido a las comunidades Lafkenche."#3 Existe en la comunidad una notable "Represión Estatal contra la protesta social,... criminalización, judicialización, persecución y encarcelamientos ante hechos que son considerados políticos'."#4
Policías, carabineros, "El ministro del Interior Chileno, Andrés Chadwick que anunció el reforzamiento del contingente policial para las zonas donde se han manifestado las mayores movilizaciones contra la ocupación chilena en Wallmapu...Junto a los intendentes de las zonas en conflicto territorial, el Director General de Carabineros, Gustavo González, y el director de la Policía de Investigaciones, Marcos Vásquez", quienes acordaron enviar material terrestre y aéreo antes del 31 de diciembre de 2012.#3
Derecho a la integridad física, derecho a la libertad, derecho al acceso de justicia, derecho a la libertad de expresión y derecho al libre tránsito
El 27 de Julio de 2012 se realizó una marcha econtra la brutal represión que están sufriendo las comunidades mapuche en el sur de Chile "Condenando la intervención de los criminales de las fuerzas especiales de carabineros, que no pasan de ser unos sicarios a sueldo de los empresarios. A repudiar la política criminal del gobierno de Piñera contra los mapuche, exigiendo la devolución de todas las tierras usurpadas, que todos los ladrones y criminales sean expulsados del territorio mapuche y exigir la libertad a todos los presos políticos de nuestra nación Mapuche".#5
 

Ejes y caracteristicas

 

Fuentes

#1. Expansión, "Población Paraguay", https://datosmacro.expansion.com/demografia/poblacion/paraguay (consultada en mayo de 2019)
#2. Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos, "19 de abril, día del Indígena Americano", República del Paraguay, https://www.dgeec.gov.py/news/19%20de%20abril,%20dia%20del%20Indigena%20Americano.php (consultada en mayo de 2019)
#3. La soja mata- soy kills, "Lucha de campesinos en Paraguay contra la expansión del cultivo de soja", http://lasojamata.iskra.net/es/node/183 (Pág. consultada el 27 Noviembre 2012)
#4. TELESUR, "Indígenas paraguayos protestan contra desalojo de una comunidad", http://www.telesurtv.net/articulos/2012/11/21/centenares-de-indigenas-paraguayos-protestan-contra-el-desalojo-de-una-comunidad-4855.html (Pág. consultada el 27 Noviembre 2012)
#5. Red por una América Latina Libre de Transgénicos, Alianza Biodiversidad, "Informe de la gira de verificación sobre los impactos de la soja transgénica en Paraguay", GRAIN, https://www.grain.org/article/entries/4890-informe-de-la-gira-de-verificacion-sobre-los-impactos-de-la-soja-transgenica-en-paraguay (consultada en julio de 2019)
#6. JUBILEO, "Paraguay: Soja Transgénica y la Violación de los Derechos Humanos", Jubileo Sur América, https://jubileosuramericas.net/paraguay-soja-transgenica-y-la-violacion-de-los-derechos-humanos/ (consultada en julio de 2019)
#7. Erika Quinteros, "El Impacto de la Deforestación en el Chaco Paraguayo", Council On Hemispheric Affairs, http://www.coha.org/el-impacto-de-la-deforestacion-en-el-chaco-paraguayo/ (consultada en julio de 2019)
#8. Francisca Risatti, "El dueño de la gran cosecha paraguaya", El País, https://elpais.com/economia/2018/05/24/actualidad/1527176301_447075.html (consultada en julio de 2019)
#9 CAPECO, "Paraguay: El Chaco en la mira de la soja", Biodiversidad LA, http://www.biodiversidadla.org/Noticias/Paraguay_El_Chaco_en_la_mira_de_la_soja (consultada en julio de 2019)