Este conflicto se caracteriza por eventos espaciados a través de los años, que tienen que ver con una serie de inconformidades y demandas de los pueblos originarios qom (tobas), wichís y mocoviíes. Las peticiones de estos pueblos, que viven en la misma zona del Teuco Bermejito, son similares.
En 2006, la crecida del interfluvio Teuco Bermejito afectó a las localidades de Fuerte Esperanza, El Sauzalito, El Pintado, Comandancia Frías y Villa Río Bermejito, obligando a evacuar a 1300 pobladores y afectando a 50 mil. En abril de ese año, las comunidades indígenas afectadas denunciaron al intendente Lorenzo Heffner por no distribuir la ayuda enviada por la Nación. Ante estas inconformidades, tomaron una plaza pública de la capital de la Provincia para manifestar esta situación y exigir la destitución del intendente, también pidieron mayor presupuesto para el Instituto del Aborigen Chaqueo (IDACh), así como la restitución de millones de hectáreas, pues expresaron que de 3.900.000 de hectáreas de las que eran dueños en 1995, pasaron a tener 1.598.000 en el 2003, para quedar en 2005 sólo con la propiedad de 650.000, esto a consecuencia de un proceso ilegal de transferencia de tierras por parte del gobierno*6
El 17 de mayo en la Legislatura, dirigentes tobas, wichís, mocovíes y criollos denunciaron decenas de entregas ilegales, en tanto Raúl Vallejos, empleado del Instituto de Colonización, aportó documentación de operaciones de compra de grandes extensiones de tierras por monedas que luego fueron vendidas a gente de otras provincias por cifras millonarias*6
##Se escucha por ahí que el gobernador busca el desgaste de los indígenas. Nosotros estamos en nuestro territorio ancestral, nada más la diferencia que se llama ciudad de Resistencia pero esto es territorio indígena, así que no nos vamos a desgastar porque estamos en nuestra casa. Aquí vamos a permanecer hasta las últimas consecuencias, declaró el dirigente toba Egidio García, secretario general del IDACh##6.
En 2007, tras un juicio iniciado por el Defensor del Pueblo de la Nación, Eduardo Molino, la Suprema Corte de Justicia de la Nación dicta una medida cautelar para proteger la salud y vida de los pueblos indígenas que viven en El Impenetrable chaqueño. Se trató de un juicio por el ##posible exterminio, continuo, sistemático y silencioso contra las comunidades indígenas de lugares como Villa Rio Bermejito, Castelli, Pampa del Indio y parajes intermedios##6. La suprema Corte ordenó que los gobiernos involucrados debían proporcionar a las comunidades protegidas alimentos, agua potable y acceso y comunicación a sistemas sanitarios*10
En mayo de 2010, se dio a conocer una denuncia que emitieron tres mujeres, dos qom y una criolla, en la que manifestaron que habían sido obligadas por el ejército argentino a tener relaciones sexuales a cambio de las bolsas de alimentos. La denuncia la hizo pública el Centro de Estudios Nelson Mandela. Manifestaron que esta situación ya era conocida, pero que no se atrevían a hacerlo público por miedo*11
En noviembre de 2010, en territorios qom (toba), en la colonia La Primavera, un grupo de indígenas impidió el paso en la ruta nacional 86, como forma de reclamar sus tierras.
En mayo de 2011, asociaciones sociales y políticas marcharon desde Villa Río Bermejito a Castelli, lugar donde pueblos indígenas se proponían acampar hasta obtener respuestas gubernamentales respecto a que el gobierno provincial se encontraba ofreciendo 220,00 hectáreas de El Impenetrable a particulares de Arabia Saudita*10
En junio de 2018, el Instituto de Tierras refirió que trabajaba en la regularización dominial de la Parcela 408 ubicada en el interfluvio Teuco-Bermejito del Departamento General Güemes, para de esta manera, concretar la reparación histórica de más de 60 familias, entre las que se encuentra un numeroso grupo de la etnia Wichí*7