Saltar al contenido principal

Ruta de Navegación

Button Container

258 - Pérdida del territorio indígena Teuco-Bermejito - ARGENTINA Búsqueda [ ]

 

Datos generales

Pérdida del territorio indígena Teuco-Bermejito
ARGENTINA
Sudamérica(3)
40.117.096 *1
955.032 *2
Rural
1. Constitución Nacional Argentina (1994)- Derechos Territoriales: Art. 17, 18, 124, 125; Derechos de Preexistencia étnica: Art. 75 2. Ley 23.302
Convenio 169 de la OIT, Ratificado el 03/07/2000.
1. Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI)
2. Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH)
3. Instituto de Colonización
1. Unión Campesina de Pampa del Indio (UCP)
2. Asociación comunitaria Meguesoxochi del Teuco Bermejito
1. Consejo Latinoamericano de Iglesias
2. Servicio Mundial de Iglesias de Estados Unidos (Región Cono Sur)
3. Federación Argentina de Iglesias Evangélicas (FAIE)
4. Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH)
5. Volens Interactions
2019
 

Ubicación

 

Dinámica del conflicto

Tobas, wichis y mocovíes en defensa de la tierra
Provincia del Chaco, Villa Bermejito.
Falta de voluntad política de los poderes de la Provincia Negación de acceso a la justicia. Ilegalidad en la adquisición de tierras por no indígenas, con complicidad del Instituto del Aborigen Chaqueño, autoridades políticas y judiciales de la provincia. Mal uso de las ayudas sociales de la Intendencia de Villa de Bermejito.
Indígenas qom, wichis y mocovíes
Tierra y territorio.
1. Restitución del derecho a tierras.
2. Reconocimiento de la propiedad jurídica de tierras y territorio.
3. Justicia.
Desconocimiento de la propiedad de su tierra y territorios.
Violación a su derecho a la salud; a un nivel de vida adecuado.
Carencia de voluntad política de los poderes de la Provincia, seguirán impidiendo el acceso a la justicia, ilegalidad en la adquisición de tierras, así como transferencias ilegales de tierras por parte de autoridades políticas y judiciales de la provincia.
1. Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).
2. Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH).
3. Secretaría de Derechos Humanos.
4. Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH).
5. Corte Suprema de Justicia.
6. Fiscalía de Investigaciones.
7. Administraciones.
No hay empresas involucradas
Este conflicto se caracteriza por eventos espaciados a través de los años, que tienen que ver con una serie de inconformidades y demandas de los pueblos originarios qom (tobas), wichís y mocoviíes. Las peticiones de estos pueblos, que viven en la misma zona del Teuco Bermejito, son similares.
En 2006, la crecida del interfluvio Teuco Bermejito afectó a las localidades de Fuerte Esperanza, El Sauzalito, El Pintado, Comandancia Frías y Villa Río Bermejito, obligando a evacuar a 1300 pobladores y afectando a 50 mil. En abril de ese año, las comunidades indígenas afectadas denunciaron al intendente Lorenzo Heffner por no distribuir la ayuda enviada por la Nación. Ante estas inconformidades, tomaron una plaza pública de la capital de la Provincia para manifestar esta situación y exigir la destitución del intendente, también pidieron mayor presupuesto para el Instituto del Aborigen Chaqueo (IDACh), así como la restitución de millones de hectáreas, pues expresaron que de 3.900.000 de hectáreas de las que eran dueños en 1995, pasaron a tener 1.598.000 en el 2003, para quedar en 2005 sólo con la propiedad de 650.000, esto a consecuencia de un proceso ilegal de transferencia de tierras por parte del gobierno*6
El 17 de mayo en la Legislatura, dirigentes tobas, wichís, mocovíes y criollos denunciaron decenas de entregas ilegales, en tanto Raúl Vallejos, empleado del Instituto de Colonización, aportó documentación de operaciones de compra de grandes extensiones de tierras por monedas que luego fueron vendidas a gente de otras provincias por cifras millonarias*6
##Se escucha por ahí que el gobernador busca el desgaste de los indígenas. Nosotros estamos en nuestro territorio ancestral, nada más la diferencia que se llama ciudad de Resistencia pero esto es territorio indígena, así que no nos vamos a desgastar porque estamos en nuestra casa. Aquí vamos a permanecer hasta las últimas consecuencias, declaró el dirigente toba Egidio García, secretario general del IDACh##6.
En 2007, tras un juicio iniciado por el Defensor del Pueblo de la Nación, Eduardo Molino, la Suprema Corte de Justicia de la Nación dicta una medida cautelar para proteger la salud y vida de los pueblos indígenas que viven en El Impenetrable chaqueño. Se trató de un juicio por el ##posible exterminio, continuo, sistemático y silencioso contra las comunidades indígenas de lugares como Villa Rio Bermejito, Castelli, Pampa del Indio y parajes intermedios##6. La suprema Corte ordenó que los gobiernos involucrados debían proporcionar a las comunidades protegidas alimentos, agua potable y acceso y comunicación a sistemas sanitarios*10
En mayo de 2010, se dio a conocer una denuncia que emitieron tres mujeres, dos qom y una criolla, en la que manifestaron que habían sido obligadas por el ejército argentino a tener relaciones sexuales a cambio de las bolsas de alimentos. La denuncia la hizo pública el Centro de Estudios Nelson Mandela. Manifestaron que esta situación ya era conocida, pero que no se atrevían a hacerlo público por miedo*11
En noviembre de 2010, en territorios qom (toba), en la colonia La Primavera, un grupo de indígenas impidió el paso en la ruta nacional 86, como forma de reclamar sus tierras.
En mayo de 2011, asociaciones sociales y políticas marcharon desde Villa Río Bermejito a Castelli, lugar donde pueblos indígenas se proponían acampar hasta obtener respuestas gubernamentales respecto a que el gobierno provincial se encontraba ofreciendo 220,00 hectáreas de El Impenetrable a particulares de Arabia Saudita*10
En junio de 2018, el Instituto de Tierras refirió que trabajaba en la regularización dominial de la Parcela 408 ubicada en el interfluvio Teuco-Bermejito del Departamento General Güemes, para de esta manera, concretar la reparación histórica de más de 60 familias, entre las que se encuentra un numeroso grupo de la etnia Wichí*7
Violencia estructural (directa)
Violencia simbólica (indirecta)
Violencia física (directa)
Violencia silenciosa o en complicidad (indirecta)
Violencia invisible (directa e indirecta)
DESC; derecho a la alimentación; derecho a la tierra y el territorio; derecho a una vida libre de violencia; derecho a un nivel de vida adecuados; derechos de la mujer; derecho a la salud.
 

Intensificación del conflicto

Tobas, wichis y mocovíes
1. Gestación: 2003. Entrega de 161 adjudicaciones de predios a no indígenas.
2. Maduración: 2006. Inundación del interfluvial Teuco-Bermejito.
3. Recrudecimiento: 2006. Negación de entrega de ayuda social por parte del Intendente de la Provincia.
Marchas, campamentos y toma de rutas, en sitios estratégicos.
No se tienen registros
Distintas organizaciones que participaron en los procesos de exigencia: *6

1. Consejo Latinoamericano de Iglesias.
2. Servicio Mundial de Iglesias de Estados Unidos (Región Cono Sur).
3. Federación Argentina de Iglesias Evangélicas (FAIE).
4. Movimiento Ecuménico por los Derechos.
5. Partido Justicialista.
6. Frente para la Victoria.
7. Federación de Tierra y Vivienda (FTV).
8. Barrios de Pie.
9. Movimiento Evita.
10. Partido Obrero.
11. Movimiento Independiente de Jubilados y Desocupados (MIJD).
12. Unión de Trabajadores de la Educación.
1. Revistas electrónicas www.olca.cl www.cels.org.ar www.alertanet.org www.argentina.indymedia.org www.survival.es www.filo.uba.ar
2. Red de Comunicación Indígena (RCI)
3.- Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO).
4.- La Señal de la Paloma (Aire Libre Radio Comunitaria).
5.- Diario Norte.
 

Negociación del conflicto

1. Gobierno Provincial Chaqueño.
2. Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).
3. Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH).
4. Corte Suprema de Justicia.
5. Indígenas Tobas, Wichis y Mocovíes.
Proceso jurídico, que constó de una demanda ante la Suprema Corte de Jisticia, para exigir medidas cautelares respecto a la situación de pobreza y crisis de las comunidades de la región.
Jurídico-políticas: Adoptar las medidas que contempla el art. 75 de la Constitución Argentina (derechos colectivos, autodeterminación).
No se tienen registros
No se tienen registros
 

Criminalización de la protesta

Otros, Asesinatos, Órdenes de aprehensión
En el 2010, fue desalojada la manifestación que obstruyó la ruta 86. Durante el desalojo perdieron la vida un joven indígena y un policía. Pedro Antonio Venica, abogado de los qom, aseguró que la policía local los estuvo persiguiendo y amedentrando. Indican que el gobierno de Formosa es uno de los mas corruptos en el manejo de la Tierra y los negocios públicos del País, y que ellos resuelven el conflicto con los qom, matando a los que reclaman por sus tierras otorgadas legalmente en 1940 y que les pertenecen legítimamente desde hace miles de años.#3

En el 2011 Ernesto Tamallo, miembro de la comunidad wichí, fue interceptado por la policía y "sin ningún motivo lo trasladaron a la dependencia policial. Una vez en la celda, le vendaron los ojos y le sujetaron las manos a la reja; luego colocaron colchones alrededor de Ernesto, le prendieron fuego, luego de un rato echaron varios baldes de agua mojando los colchones, los policías se retiraron y lo dejaron toda la noche mojado en la celda." #4

Miembros de la comunidad qom de la localidad de Villa Río Bermejito (Chaco), aseguran que criollos han apuñalado y asesinado salvajemente a compañeros qom y los policías son cómplices de ellos.#4 En el 2012 El Frente Nacional Campesino (FNC) que se manifestó en el puente Santa Ana, sobre el río Bermejito, denunció presiones y amenazas por parte de la policía de la provincia de Chaco y aseguran que "existen funcionarios políticos que fomentan la división y el enfrentamiento entre hermanos criollos e indígenas del Interfluvio, para sacar réditos económicos mediante la explotación forestal y posibles operaciones inmobiliarias”.#5
Policía de la provincia de Chaco y criollos.
Derecho a la vida; derecho a la integridad fisíca; derecho a acceso a la justicia; derecho a una vida libre de violencia; derecho a la protesta social.
En el 2010 los tobas decidieron en asamblea seguir reclamando justicia por la represión sin descuidar el reclamo territorial y solicitar al juzgado de Clorinda, a cargo Santos Gabriel Garzón, la protección de la Gendarmería.*3 En el 2011 Ernesto Tamallo hizo la denuncia ante la fiscalía Penal Especial de Derechos Humanos de la provincia porque consideró que “la detención fue totalmente arbitraria”.*4
 

Ejes y caracteristicas

 

Fuentes

#1. Instituto Nacional de Estadísticas, "Resultados Censo 2017", http://resultados.censo2017.cl/ (Consultado en mayo de 2019)
#2. http://www.ine.cl/canales/sala_prensa/archivo_documentos/enfoques/2008/octubre/pueblos_indigenas_10_10_08.
pdf. (Consultado: Febrero 2011)
#3. Oocities.org,"Funcionario del MOP agrede a mujer Mapuche.",13/11/98, CRONOLOGÍA DE LA VIOLENCIA Y TERRORISMO CONTRA MAPUCHE, http://www.oocities.org/identidadlafkenche/principal/conflictomapuche/cronologia.html (Pág. consultada el 27 Noviembre 2012)
#4. Pedro Cayuqueo, "Los planes del gobierno en el Lafkenmapu", 25 noviembre 2002, http://www.oocities.org/identidadlafkenche/principal/conflictomapuche/carretera.html (Pág. consultada el 27 Noviembre 2012)
#5. Elias Paillan, "Mapuche Lafkenche realizan acción de protesta por vulneración a sus derechos", 26 marzo 2012, Avkin Pivke Mapu, http://www.avkinpivkemapu.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=3321&Itemid=3 (Pág. consultada el 27 Noviembre 2012)
#6. Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, "Carretera Costera por la Isla Wapi, afecta territorio Mapuche.", http://www.olca.cl/oca/mop/rutaislawapi.htm (consultada en junio de 2019)
#7. Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, "Crece y se consolida bloque lafkenche opositor a Carretera Costera", http://www.olca.cl/oca/chile/region09/lafkenche2.htm (consultada en junio de 2019)
#8. Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, "Carretera Costera por Territorio Mapuche Lafkenche", http://www.olca.cl/oca/chile/region09/rutalafkenche.htm (consultada en junio de 2019)
#9. Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, "Autoridad manifestó su molestia por apego de Comunidad a Ley Indígena -que impide construcción de Carretera de la Costa- y amenzó con desprestigiar al dirigente ante su pueblo", http://www.olca.cl/oca/chile/costa04.htm (consultada en junio de 2019)
#10. Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, "COMUNIDADES MAPUCHE LOGRAN MODIFICAR TRAZADO DE CARRETERA DE LA COSTA", http://www.olca.cl/oca/chile/lafken.htm (consultada en junio de 2019)