Skip to Main Content
Inicio
El Proyecto
Organizaciones
Mapa de las Organizaciones
Conflictos
Instrumentos Jurídicos
Comentarios
Manual PDF
Inicio
Conflictos
Conflicto - Detalles
Ruta de Navegación
Regresar
Button Container
256 - Comarca Ngäbe Buglé se niega a Proyecto Cobre Panamá - PANAMÁ
Búsqueda [
]
Datos generales
Título
Comarca Ngäbe Buglé se niega a Proyecto Cobre Panamá
Pais
PANAMÁ
Región del conflicto
Centroamérica(2)
Población
3,662,000 *1
Población indígena
156,747 *1
Tipo de población
Rural
Reconocimiento jurídico A. Nacional
1.- Constitución Política de la República de Panamá 5° 88° 90° 108-° 124° 2.-Ley General de Ambiente 3.-Ley 10 de la Comarca
Reconocimiento jurídico B. Internacional
El Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, -Convenio 169 de la OIT-, y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Institución indigenista
Consejo de Coordinación comarcal. Congreso General Ngäbe buglé mismo Congreso que Emberá Wounaan.
Organizaciones indígenas representativas
Coordinadora Nacional de los Pueblos Indígenas de Panamá (COONAPIP). Coordinadora por la Defensa de los Recursos Naturales y el Derecho del pueblo Ngäbe-Buglé.
ONG's
Coordinadora de Lucha.. Salva la Selva
Año de actualización
2019
Ubicación
Mostrar las Organizaciones
Ocultar las Organizaciones
Dinámica del conflicto
Denominación del conflicto
Las comarcas Ngäbe Buglé mostraron oposición al gigantesco proyecto Cobre Panamá. Por un lado por la afectación a la biodiversidad, por otro lado por las controversias sindicales que se han presentado desde que llegó la mina. Esta comarca cuenta con gobierno autónomo. Sin embargo el gobierno nacional se ha impuesto.
Localización
Distrito de Donoso de la provincia caribeña de Colón.
Causa del conflicto
En 2010 se plantea al Proyecto Cobre Panamá para crear una mina a cielo abierto con tuberías y un puerto. La comarca reaccionó con movilizaciones y protestas sociales visualizando y subrayando su gobierno autónomo. A la vez, una serie de leyes permiten debilitar las fuerzas sindicales.
En 2011 la Minera Panamá interpuso un amparo para detener la creación del área protegida de Donoso acrecentando la controversia. Se les niega el amparo, pero se crean leyes para facilitar exploración minera. En 2012 se busca revivir el Código Minero sin su artículo 5° que prohíbe minas y termoeléctricas en la comarca.
La comunidad tomó las carreteras y hubo represión justificada con falsedad. El conflicto queda plasmado. El proyecto a pesar de haber estado detenido lucha incesantemente por concretarse e incluso ha retomado actividades.
Actores involucrados
1. Indígenas Afrodescendientes Ngäbe Buglé.
2. Minera Panamá.
3. First Quantum (Canadá).
4. Estado Panameño.
Recursos en conflicto
Cobre. Oro. Plata. Agua.
Demandas principales
1. Cumplimiento de la Ley.
2. Respetar área protegida.
3. Justicia ante represión.
4. Asegurar derecho.
5. Buscar la consulta.
Tipo de afectación
Afectaciones directas al autogobierno. Al Pasillo Mesoamericano Biológico. Agricultura afectada. Biodevirsidad en peligro. Leyes burladas.
Afectación potencial (riesgos)
Organización Política. Deforestación.
Instituciones nacionales involucradas
Coordinadora Nacional de los Pueblos Indígenas de Panamá (COONAPIP). Consejo de Coordinación comarcal. Congreso General Ngäbe buglé mismo Congreso que Emberá Wounaan.
Empresas involucradas
Minera Panamá. First Quantum.
Descripción del conflicto
En 2010 la comarca reacciona con movimiento social, protestas y visualización. Subrayando su gobierno autónomo. A la vez, una serie de leyes permiten debilitar las fuerzas sindicales creando mucha movilización y desembocando en una represión de al menos 10 muertos y 50 heridos. El gobierno respondió negativamente y con tonos de racismo. Para 2011 la Minera Panamá que opera First Quantum Canadá interpone un amparo para detener la creación del área protegida de Donoso acrecentando la controversia. Se les niega el amparo pero se crean leyes para facilitar exploración minera. En 2012 se busca revivir el Código Minero sin su artículo 5° que prohíbe minas y termoeléctricas en la comarca. Se tomaron las carreteras y hubo represión justificada con falsedad. El conflicto es contra la mina quien también creó un sindicato para ejercer presión y diferencias. Razón específicamente importante por la que se detuvo el trabajo en la mina. Pues desde ahí se ha pretendido justificar llegar al 100 % de los trabajos en la mina la cual aunque fue suspendido logró llegar al 77 % al cierre pero ha retomado actividades certeras pues la mina se valúa en US $6000millones.
Tipos de violencia
Violencia Directa. Estructural. Simbólica. Silenciosa.
Derechos violados
Derecho a la Consulta. Derechos de los Indigenas. Derechos de protección de tierras. Derechoa la justicia.
Intensificación del conflicto
Pueblos indígenas
Coordinadora Nacional de los Pueblos Indígenas de Panamá (COONAPIP). Consejo de Coordinación comarcal. Congreso General Ngäbe buglé mismo Congreso que Emberá Wounaan.
Fases del conflicto
Gestación: En el año 2010 inicia el proyecto minero más codicioso de Panamá, muy atractivo para el mundo. Sin embargo la oposición de la población surgió rápido así como rápido se vivió la represión contra ellos. En 2011 la minera busca interponerse tratando de evitar la creación de un área protegida. Se les niega, se crea el área protegida pero se facilitan leyes para exploración y explotación minera. Los Ngäbe Buglé reaccionan y el gobierno se ve forzado a echar para atrás el Código Minero pero a costa de represión simbólica y negatividad. Maduración: El 5 de Febrero de 2012 pese a la protesta se busca revivir el código minero y se convocan las comunidades a lucha pero son reprimidos fuertemente cortandoles enrgía y comunicación desde el día 3 de Febrero. Dejando sin viveres a los manifestantes. El gobierno no logró detener la lucha y la sociedad civil mostró apoyo. Aún así en 2013 se pacta retomar la construcción de la mina. Encrudecimiento: 2013: Re inician la construcción de la mina. Pese a todo se impuso el silencio de los medios, la presión internacional, la ambición del Estado y la injusticia. 2018: 100 % de la Mina, empieza a funcionar. 2019: Inauguración Oficial. Plantea apoyo a comunidades. A los Ngäbe Buglé se les ha llamado de todo: desde indios borrahos hasta otras expresiones publicas inaceptables.
Acciones colectivas de resistencia A. Nacional
Se ha prometido protección y desarrollo. Pese a ciertas acciones donde el Estado al menos ante la presión social mostró apoyo echando para atrás leyes permisivas nocivas para las comundades.
Acciones colectivas de resistencia B. Internacional
Al Estada Panameño se le ha solicitado respetar los convenios internacionales. Sus propias promesas de protección y apoyo a comunidades indigenas. Y considerar los daños ecológicos.
Alianzas
Coordinadora de Lucha. Salva la Selva ORG. Coordinadora Nacional de los Pueblos Indígenas de Panamá (COONAPIP). Coordinadora por la Defensa de los Recursos Naturales y el Derecho del pueblo Ngäbe-Buglé
Recursos simbólicos y vis. política
Negociación del conflicto
Actores mediadores
Coordinadora por la Defensa de los Recursos Naturales y el Derecho del pueblo Ngäbe-Buglé. Coordinadora de Lucha.
Métodos de negociación política
Se ha convocado constantemente a la huelga y la protesta. El problema es que la ley en Panamá no prohibe explotación de tierras indigenas, permite explotación de indígenas y favorece la intervención económica internacional y privada. Sin embargo cada negativa de la Comarca o protesta terminaban en diálogo con el Gobierno. Ese ha sido siempre el método. Provocando reacción y presión social.
Propuestas de solución jurídico A. Nacional
El único Proyecto que se echó a andar fue el de la Mina de Cobre.
Propuestas de solución jurídico B. Internacional
Observación y Presión aunque muy pocos organismos han alzado la voz por este conflicto.
Recomendaciones
Se recomienda precaución en las acciones ya que el gobierno ha reprimido y se han impuesto con la versión oficial. Se debe actuar siempre bajo observación. Generando mucha visualización. El Proyecto ya avanzó se podrían justificar arrestos, juicios y encarcelamientos por invadir propiedad privada. Levantar demandas en las Instituciones Internacionales con urgencia.
Criminalización de la protesta
Ha habido represión
Sí
Formas de represión
Asesinatos, Intimidaciones o amenazas
Descripción de la represión
Para evitar que se intrometan en proyecto Cobre Panamá se ha reprimido a la Comarca Ngäbe Buglé desde el inicio. Deteriorando sus relaciones sociales. Interviniendo en la vida laboral y sindical. Discriminandoles para minimizar su visualización. Se les ha disparado (2010) se les ha herido gravemente y se les han cortado suministros y comunicación (2012) y se les ha ignorado rotundamente (2013-2019).
Responsable y operadores directo(s) de la represión
Minera Panamá. First Quantum. Estado Panameño.
Derechos que han sido violados
Derecho a la propiedad. Derecho a la Salud. A un medio Ambiente Limpio. Derecho a la vida, derecho a la integridad física, derecho a acceso a la justicia y derecho a la libertad.
Acciones colectivas de respuesta a la represión
Sin registro
Ejes y caracteristicas
Ejes
Eje I, Recursos naturales, territorio y desplazamiento
Eje II, Empresas nacionales y transnacionales
Eje V, Medio ambiente
Caracteristicas
Megaproyectos y territorio
Minería
Medio ambiente
Minerales
Desplazados
Fuentes
Fuentes
*1 http://www.contraloria.gob.pa/inec/Publicaciones/subcategoria.aspx?ID_CATEGORIA=13&ID_SUBCATEGORIA=59&ID_IDIOMA=1 *2http://www.contraloria.gob.pa/inec/Redatam/index_censospma.htm http://www.libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca%20Virtual/Documentos%20Informes%20Indigenas/Nacionales/Juridico/Marco%20Institucional%20y%20Legal%20de%20los%20Pueblos%20Indigenas%20de%20Panama.pdf 2.- http://serpal.info/noticias/Panama-la-lucha-del-pueblo-ngabe-bugle-contra-mineras-e_452 3.- https://www.salvalaselva.org/noticias/7549/apoyo-internacional-para-indigenas-ngoebe 4.- https://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/presidente-varela-inaugura-proyecto-minero-cobre-panama-valorado-en-us6000m 5.- https://www.forbes.com.mx/mina-de-cobre-panama-hara-su-primera-exportacion-a-mediados-de-2019/ 6.- https://www.efe.com/efe/america/economia/un-millonario-proyecto-minero-de-panama-esta-paralizado-por-conflicto-sindical/20000011-3555576 7.- https://movimientom4.org/2017/09/las-compensaciones-ambientales-en-panama-una-estrategia-que-abre-areas-protegidas-para-la-actividad-minera/ .-8.-