Skip to Main Content
Inicio
El Proyecto
Organizaciones
Mapa de las Organizaciones
Conflictos
Instrumentos Jurídicos
Comentarios
Manual PDF
Inicio
Conflictos
Conflicto - Detalles
Ruta de Navegación
Regresar
Button Container
254 - Pueblo Garifuna de Barra Vieja se defiende del Indura Resort - HONDURAS
Búsqueda [
]
Datos generales
Título
Pueblo Garifuna de Barra Vieja se defiende del Indura Resort
Pais
HONDURAS
Región del conflicto
Centroamérica(2)
Población
9,164,750 *1
Población indígena
46448
Tipo de población
Rural
Reconocimiento jurídico A. Nacional
1.-Constitución Política de la República de Honduras. Art. 173 y 346. Ley Indígena 2006 Nacional: Honduras.
Reconocimiento jurídico B. Internacional
-Convenio 169 de la OIT. -ONU: Declaración de Derechos Indígenas. Corte Interamericana de Derecho Humanos.
Institución indigenista
Fondo Hondureño de Inversión Turística (FHIT) . Instituto Hondureño de Turismo. Registro Electrónico de Profesionales Indígenas y Negros de Honduras (PROFINH) Secretaría de las Etnias. Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA). Centro Hondureño para la Promoción del Desarrollo Comunitario. Instituto Nacional Agrario INA.
Organizaciones indígenas representativas
OFRANEH Organización Fraternal Negra Hondureña.
ONG's
OFRANEH.
Año de actualización
2019
Ubicación
Mostrar las Organizaciones
Ocultar las Organizaciones
Dinámica del conflicto
Denominación del conflicto
Grifunas afrodescendientes defienden su territorio a pesar de la gran violencia y discriminación en su contra la cual ha sido generada por empresas internacionales aunque principalmente por el gobierno de Honduras a favor de proyectos turísticos.
Localización
Barra Vieja
Causa del conflicto
En 2006 la Empresa Nacional Portuaria cedió 25 hectáreas a la comunidad Miami.
El Estado ha desconocido, marginado, desalojado y violentado a la comunidad garífuna, además ha expropiado sus tierras en favor de las empresas internacionales.
Se busca ampliar y establecer complejos turísticos en la zona de las comunidades garífunas a quienes criminalizan como usurpadores de tierras. Muchos garífunas enfrentan juicio por estos cargos. En 2014 ocurren los desalojos más dramáticos. En 2016 acusan a directivos de comunidad de Barra Vieja por Usurpación; en 2017 se acusan a al menos 6 garífunas ante la PGR de Honduras.
Actores involucrados
1. Estado Hondureño.
2. Pueblo Garífuna.
3. Indura Beach and Resort Hilton.
4. OFRANEH.
5. Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Recursos en conflicto
Tierra. Territorio. Laguna. Playa.
Demandas principales
1. Reconocer a pueblo Garifuna como principales pobladores de la zona Bahía de Tela.
2. Reasignar títulos de propiedad.
3.-Organizar Consulta.
4. Resarcir Daños.
Tipo de afectación
Socio Ambientales y de Derecho. Se ha generado confusión con las propiedades de la tierra. Criminalización. Expropiación. Desplazamiento.
Afectación potencial (riesgos)
Territorio Explotado. Violación de Derechos Humanos. Discriminación.
Instituciones nacionales involucradas
Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP). Secretaría de las Etnias. ,Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA). Centro Hondureño para la Promoción del Desarrollo Comunitario.
Empresas involucradas
Indura Beach and Golf Resort Hilton S.A. Instituto Hondureño de Turismo.
Descripción del conflicto
De manera repentina las tierras de Barra Vieja pertenecían a otros dueños. Se tiene conocimiento que desde 2006 cambiaron misteriosamente de dueño desconociendo, minimizando e ignorando a cientos de familias garifunas afrodescendientes, violando el Derecho de Consulta y negando toda evidencia de la presencia de los pueblos tradicionales garifuna. En consecuencia se les ha perseguido y criminalizado reiteradamente. Con demasiados intentos de desalojos, especialmente en 2014 cuando en septiembre y octubre irrumpieron las fuerzas para desalojar a 157 familias garifuna generando terror. De cierta manera no pudieron llevarse a cabo estos desalojos pero se iniciaron procesos legales contra dirigentes y en general contra pobladores de Barra Vieja. En 2016 se inician procesos injustos contra al menos 87 pobladores.
Tipos de violencia
Violencia Cultural. Violencia Estructural Directa e Indirecta. Smbólica y estructural por el racismo y el maltrato y la ausencia de reconocimiento istitucional.
Derechos violados
Derecho de Acceso a la Justicia. Derecho a un patrimonio. Derecho a la Consulta. Derecho a la Vida digna. Derechos de los Pueblos Indígenas. Principio de la legalidad.
Intensificación del conflicto
Pueblos indígenas
OFRANEH
Fases del conflicto
Gestación: En 1998 Había ocurrido un Huracán y hubo mucho caos en la zona. Muchas comunidades Garifuna se fueron porque era insostenible la vida tras el huracán. Sin embargo, en 2003 jóvenes Garifuna deciden actuar para regresar y recuperar sus tierras pero sus tierras ya tenían otros dueños. En 2006 Comienzan procesos de confrontación e intentos de desalojos. Maduración: 2007: Se hace oficial que los mega proyectos turísticos buscan consolidarse y ampliarse. Y comienzan sus trabajos de ampliación. Encrudecimiento: En 2014 se producen dos fuertes intentos de desalojo generando pánico y terror en la zona. La empresa y los empresarios denuncian a los garifuna como usurpadores de tierras. En 2016 continúan procesos contra al menos 7 miembros de la comunidad y aunque los absuelve para 2018 se inaugura el Indura Resort pese a los rechazos.
Acciones colectivas de resistencia A. Nacional
Mantener la lucha y el resguardo de la zona contra la ampliación. Se ha buscado dar fideicomiso a los pobladores. Negociación abierta. Se busca reconocimiento de títulos de tierras a favor de garifunas.
Acciones colectivas de resistencia B. Internacional
Observación del conflicto. Busqueda de consulta. Validez de Derechos Humanos.
Alianzas
OFRANEH
Recursos simbólicos y vis. política
Negociación del conflicto
Actores mediadores
Fiscalía de Tela. OFRANEH. Fondo Hondureño de Inversión Turística (FHIT) . Instituto Hondureño de Turismo. Registro Electrónico de Profesionales Indígenas y Negros de Honduras (PROFINH) Secretaría de las Etnias. ,Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA). Centro Hondureño para la Promoción del Desarrollo Comunitario. Instituto Nacional Agrario INA.
Métodos de negociación política
En Mayo de 2015 inicia el juicio oral y público contra los miembros de la comunidad pero a través de este proceso le fue imposible a la Empresa Nacional Portuaria comprobar ser la dueña de las tierras. En 2016 absuelven a acusados.
Propuestas de solución jurídico A. Nacional
Se busca reotorgar títulos de tierras. Reconocerles su derecho a los Garifuna y organizar consulta.
Propuestas de solución jurídico B. Internacional
Promover, organizar y observar proceso de consulta. Hacer vales derechos históricos e indígenas a grupos Garifuna.
Recomendaciones
Reconocer los derechos de los demás es crucial. Su precencia y sus territorios vitales. Otorgar títulos de Tierra y organizar consulta. Respetando tanto a comunidades como empresarios.
Criminalización de la protesta
Ha habido represión
Sí
Formas de represión
Descripción de la represión
En 2014 se vive los momentos más violentos del conflicto protagonizados por dos desalojos en 2014 donde la acción dejó problemas psicológicos y aceleró la muerte de adultos mayores. Terror y violencia se vivieron. Después y a pesar de los desalojos se criminaliza a la comunidad confrontandola a procesos jurídicos como acusados.
Responsable y operadores directo(s) de la represión
Indura Beach and Golf Resort Hilton S.A. Instituto Hondureño de Turismo. Empresa Nacional Portuaria.
Derechos que han sido violados
Derecho de Acceso a la Justicia. Derecho a un patrimonio. Derecho a la Consulta. Derecho a la Vida digna. Derechos de los Pueblos Indígenas. Principio de la legalidad.
Acciones colectivas de respuesta a la represión
Con presión y protestas se prevé una resolución oportuna. El Proyecto ya fue inaugurado a 43 años de intentarlo. Se promueve la negociación y que intermediarios les observen. Se ha logrado aclarar la inocencia de los inculpados y no se ha podido comprobar que ENP ostente los títulos de tierra.
Ejes y caracteristicas
Ejes
Eje I, Recursos naturales, territorio y desplazamiento
Eje III, Derechos de los pueblos indígenas
Caracteristicas
Reconocimiento territorial
Proyectos inmobiliarios
Desplazados
Fuentes
Fuentes
*1 https://www.ine.gob.hn/index.php/25-publicaciones-ine.html *2 https://tercerainformacion.es/articulo/internacional/2016/11/29/honduras-barra-vieja-una-comunidad-condenada-a-no-existir ....... https://ofraneh.wordpress.com/2017/01/26/persiste-el-indura-hilton-en-despojar-a-lacomunidad-garifuna-de-barra-vieja/ ..... https://nonosolvidamosdehonduras.blogspot.com/2015/05/barra-vieja-una-comunidad-en-continua.html