Skip to Main Content
Inicio
El Proyecto
Organizaciones
Mapa de las Organizaciones
Conflictos
Instrumentos Jurídicos
Comentarios
Manual PDF
Inicio
Conflictos
Conflicto - Detalles
Ruta de Navegación
Regresar
Button Container
205 - Comunidades oaxaqueñas por el cuidado y defensa del agua - MÉXICO
Búsqueda [
]
Datos generales
Título
Comunidades oaxaqueñas por el cuidado y defensa del agua
Pais
MÉXICO
Región del conflicto
Norteamérica
Población
Zimatlán 19,215 Ocotlán 21,341
Población indígena
Zimatlán 712 Ocotlán 700
Tipo de población
Mixta
Reconocimiento jurídico A. Nacional
1. Constitución Política (Artículos 2, 4)
2. Ley de aguas nacionales
Reconocimiento jurídico B. Internacional
1.- Convenio 169 de la OIT
Institución indigenista
Coordinadora de Pueblos Unidos por la Defensa del Agua (COPUDA)
Organizaciones indígenas representativas
Foro Oaxaqueño por la defensa del agua
ONG's
Centro de Derechos Indígenas Flor y Canto CNDH
Año de actualización
2018
Ubicación
Mostrar las Organizaciones
Ocultar las Organizaciones
Dinámica del conflicto
Denominación del conflicto
Zapotecos del valle de Ocotlán y Zimatlán, serán consultados para la modificación de decreto de veda de 1967, el cual prohíbe el uso de agua del subsuelo para el cultivo de hortalizas
Localización
Región de los Valles Centrales,en los distritos de Ocotlán-Zimatlán; los municipios de Santa Ana Zegache, San Antonio Castillo Velasco, Santiago Apóstol, San Pedro Mártir, la Asunción
Causa del conflicto
La escasez de agua en la región de los Valles Centrales de Oaxaca ha generado de manera directa, la disminución de la producción agrícola y de manera indirecta, la migración de los campesinos en busca de otras fuentes de ingreso. En el 2005 los habitantes de estas comunidades recibieron cartas firmadas por la Comisión Nacional del agua, donde se les exige pagar excedentes en el consumo que ellos no realizaron. Los pueblos afectados demandan el fortalecimiento de los mantos freáticos de aguas subterráneas, la conservación de los subsidios de energía eléctrica y mayores recursos para el campo.
Actores involucrados
1. Pueblos afectados
2. CONAGUA
3. CFE
4. Foro Oaxaqueño por la Defensa del Agua 5. COPUDA
Recursos en conflicto
Agua
Demandas principales
1.- Modificar el decreto deveda a través de cinco fases 2.- El fortalecimiento de los mantos acuíferos 3.- Exigen que CONAGUA responda por las empresas
Tipo de afectación
Afectación potencial (riesgos)
Instituciones nacionales involucradas
1. CONAGUA
2. CFE
3. SAGARPA
Empresas involucradas
Descripción del conflicto
La escasez de agua en la región de los Valles Centrales de Oaxaca ha generado de manera directa, la disminución de la producción agrícola y de manera indirecta, la migración de los campesinos en busca de otras fuentes de ingreso. La Comisión Federal de Electricidad reportó un alto consumo de energía eléctrica, por lo que se pensó que los campesinos estaban gastando más agua. En el 2005 los habitantes de estas comunidades recibieron cartas firmadas por la Comisión Nacional del agua, donde se les exige pagar excedentes en el consumo, que ellos no realizaron. Si se necesita tener un pozo artesano hay que tramitar la concesión y cumplir con el requisito de colocar un medidor volumétrico. situación de escasez y contaminación del agua, imposición del límite y pago por consumo de agua. Trámite de títulos de concesión para tener un pozo artesano.
Violencia directa: amenazas
Tipos de violencia
Derechos violados
Intensificación del conflicto
Pueblos indígenas
Zapotecos
Fases del conflicto
En 2006 se inició el proceso, en el que las comunidades se agruparon, asignando nombre a su movimiento, designaron a sus representantes y establecieron los criterios que rigen a la coordinadora.
En 2007 se llevaron a cabo obras de captación de agua, a través de los pozos Noria.
El resultado de estas labores logró devolver la fuerza a la tierra y hoy se tiene suficiente agua para los cultivos. Indígenas zapotecos de 16 comunidades del valle de Ocotlán y Zimatlán serán consultados para la modificación del decreto de veda de 1967, el cual prohíbe a los campesinos el uso del agua del subsuelo para el cultivo de sus hortalizas, mientras que a las empresas mineras les permiten explotar y contaminar los mantos acuíferos.
Acciones colectivas de resistencia A. Nacional
El Centro forma parte de la Red Nacional Todos los Derechos para Todos, donde se agrupan y solidarizan con más de sesenta organizaciones a lo largo y ancho de la República Mexicana. Han participado en encuentros, conferencias nacionales y en ruedas de prensa, donde se aborda el tema de la defensa del agua.
Acciones colectivas de resistencia B. Internacional
Contacto con los representantes de la ONU, del alto comisionado en sus visitas a México, para invitarlos a participar.
Alianzas
Recursos simbólicos y vis. política
Se organizaron alrededor de 32 asambleas para dar inicio al proceso de de consulta para poder modificar el decreto de veda Se realizaron obras de captación de agua en 2006 y 2007 debido a la escasez de agua; teniendo los mantos acuíferos recuperados, haciendo posible que los campesinos siembren en sus parcelas Después de 11 años de lucha, lograron que el 8 de abril, el Tribunal Superior de Justicia Fiscal y Administrativa emitiera una resolución a favor de la comunidad de la copuda.
Negociación del conflicto
Actores mediadores
Zapotecos
Métodos de negociación política
La representante legal, Janette Herrera manifestó que después de una lucha de 11 años lograron que el 08 de abril de 2013 el Tribunal Superior de Justicia Fiscal y Administrativa emitiera una resolución a favor de la Copuda, que ordena a la Conagua realizar una consulta para la posible modificación del decreto de veda a través de cinco fases: acuerdos previos, junta informativa, deliberativa, consultiva y de ejecución y seguimiento de acuerdos. Después de 32 asambleas , se inició el protocolo de consulta para la modificación del decreto de veda
Propuestas de solución jurídico A. Nacional
Propuestas de solución jurídico B. Internacional
Recomendaciones
Criminalización de la protesta
Ha habido represión
Sí
Formas de represión
Otros
Descripción de la represión
En 2005 la crisis se agudizó debido a una sequía en la región. en 2006 y 2007, se comenzaron obras de captación de agua, recuperando los mantos acuíferos y se reinicio la siembra en las parcelas de los campesinos. Llego una multa de 24 mil pesos por parte de CONAGUA, ya que esta se adjudica como la dependencia encargada de cuidar y administrar el agua.
Responsable y operadores directo(s) de la represión
Derechos que han sido violados
Acciones colectivas de respuesta a la represión
Ejes y caracteristicas
Ejes
Eje I, Recursos naturales, territorio y desplazamiento
Eje II, Empresas nacionales y transnacionales
Eje V, Medio ambiente
Caracteristicas
Recursos naturales
Transformación del ecosistema
Agua
Mantos acuíferos
Medio ambiente
Fuentes
Fuentes
*1 https://www.educaoaxaca.org/la-minuta/2186-por-el-cuidado-y-la-defensa-del-agua-ind%C3%ADgenas-del-valle-de-ocotl%C3%A1n-van-a-consulta-videos.html 08/02/2017
*2 http://despertardeoaxaca.com/comunidades-acusan-a-la-cdi-violentar-consulta-indigena/ . Consultadas el 12 de junio de 2018.