Saltar al contenido principal
Inicio
El Proyecto
Organizaciones
Mapa de las Organizaciones
Conflictos
Instrumentos Jurídicos
Comentarios
Manual PDF
Inicio
Organizaciones
Organización - Detalles
Ruta de Navegación
Regresar
Button Container
40 - Centro Ceremonial Mazahua - San Felipe del Progreso - MÉXICO
Búsqueda [
]
Datos Generales
Nombre
Centro Ceremonial Mazahua
Calle
Domicilio conocido S/N
Colonia
Santa Ana Nichi
Ciudad
San Felipe del Progreso
Estado
México
Pais
MÉXICO
Código Postal
Region
I. CENTRO
Telefono
Contacto
Facebook: https://www.facebook.com/pages/Centro-Ceremonial-Mazahua/1495345564077994?fref=ts https://www.facebook.com/ccmespaciodereforzamiento?fref=ts
E-Mail
Web
Tipo
Regional
Clasificación
Cultural
Año de actualización
2012
Ubicación
Estructura
Función
Nombre
Adscripción étnica
Vinculación política
Función actual
Años
Comentarios
Presidente
Sánchez Valdez, Mario Alberto
Mazahua
Sí
3
Secretario
Álvaro
Mazahua
Sí
3
Tesorero
de los Ángeles, María
Mazahua
Sí
3
Período de reelección
Historia
Lugar de la fundación
San Felipe del Progreso
Año de fundación
1977
Año de constitución
Año de término o expiración
Historia
"Este lugar fue creado hace casi 30 años y está dedicado a la cultura del pueblo mazahua, pues en ella se alberga parte de su historia y aún se cultiva a través de las artesanías que elaboran las mujeres mazahuas."*1 La Organización ha trabajado para fortalecer la cultura en su región. Los programas de trabajo son: agricultura sustentable, acopio, transformación y comercialización, financiamiento, ahorro, asistencia técnica y capacitación, vivienda sustentable, servicios y desarrollo de la mujer. Se trabaja en la formación de grupos de mujeres interesadas en emprender proyectos para que obtengan empleo y les permita obtener ingresos para sus familias. A partir del trabajo con las mujeres, la Organización tiene avances en el desarrollo igualitario entre hombre y mujer. Actualmente existen 480 cooperativistas en 20 comunidades, las cuales forman parte de la Comisión Regional de la Organización. El Centro Ceremonial es un lugar importante de reunión para la población mazahua de la región, es un lugar que permite la libertad de expresión. El Consejo Supremo mazahua está constituido por un presidente, quien es considerado el jefe supremo, y un secretario. Ellos son elegidos por votación y tienen un periodo no especificado de tiempo en esos puestos.
Inserción de la mujer
La mujer es una parte activa del Centro
Participación de la mujer
Equitativa
Relaciones
Tiene relaciones con partidos políticos
No
Partidos políticos con el que se relaciona
Relaciones con partidos políticos
Tiene relaciones con la iglesia
No
Relaciones con la iglesia
Tiene relaciones con ONGs
No
Relaciones con ONGs
Relaciones con otros actores
Composición
Pueblo(s) indígena(s)
Mazahuas
Cobertura territorial
Estado de México y Michoacán (Zona Mazahua)
Org's nacionales
Org's internacionales
Ambito territorial
El Centro Ceremonial pertenece a 12 municipios: Temascalcingo, El Oro, Atlacomulco, Jocotitlán, San Felipe del Progreso, San José del Rincón, Ixtlahuaca, Almoloya de Juárez, Donato Guerra, Valle de Bravo, Villa Victoria y San José Villa de Allende.
Otras organizaciones
Simbología
Banderas:
Personajes:
Flora y fauna:
La figura del venado funciona como escudo. La palabra mazahua es un vocablo nahua que significa "gente del venado".
Emblemas:
Himnos:
Varios:
Objetivos
Objetivos generales
Objetivos específicos
Objetivos internos
Demandas fundamentales
Lengua
Cultural
Rescatar la cultura mazahua.
Social
Ecológicas
Juridicas
Políticas
Productivas
Género
Se trabaja en la formación de grupos de mujeres interesadas en emprender proyectos para que obtengan empleo y les permita obtener ingresos para sus familias
Derechos
Otras
Mayor organización para poder operar el Centro Ceremonial Mazahua. Ponerse de acuerdo entre los integrantes para operar el centro de manera integrada.
Demandas relacionadas con la territorialidad
Propiedad de la tierra
Recursos naturales
Cultivos tradicionales
Centros ceremoniales
Delimitación
Reconocimiento
Fronteras
Control político
Mapas
Memoria histórica
Formas de protesta
Asamblea
Bloqueo
Paro o Huelga
Insurgencia armada
Otras formas
Represión a la organización
Ha habido represión en contra de la organización
No
Formas de represión
Descripción de la represión
Responsable y operadores
directo(s) de la represión
Derechos que han sido violados
Acciones colectivas
de respuesta a la represión
Logros de las demandas
Logros de las demandas
Estado-nación
Autonomía cultural
Autonomía política
Ciudadanía multicultural
Nuevas formas
Estatus constitucional
Reformas constitucionales
Otras legislaciones
y reglamentos
Programas
gubernamentales
Autonomía
Medios
Contactos con medios
Congresos y seminarios
En febrero de 1977, en el Centro Ceremonial Mazahua se realizó el Segundo Congreso Nacional de Pueblos Indígenas, durante este se presentó el documento titulado: Educación bilingüe y pluricultural en las regiones indígenas, que fue la principal aportación mazahua ante dicho congreso. En diciembre de 1977, el Secretario del Consejo asistió como observador por México al primer Congreso Nacional Indígena de Ecuador. El 13 de abril de 1978, los integrantes del Pacto del Valle Matlatzinca realizaron un acto en la ciudad de Toluca, allí dieron lectura al documento titulado Los indígenas y la reforma política en México, en donde se hizo un análisis de la situación indígena y se expresaron planteamientos de carácter político, relacionados con el proceso de reforma política que se vivía en el país. El 8 de julio de 1979, se firmó la Declaración de Temoaya, misma que se presentó en ese mes ante el Tercer Congreso Nacional de Pueblos Indígenas, en esta declaración se expresaron los planteamientos indígenas relacionados con el estado multiétnico, el espacio político que se exige, la educación bicultural bilingüe, la tierra, la conciencia étnica y la repercusión histórica. A fines de febrero de 1980, se realizó en Perú, el Encuentro de movimientos indios de Sudamérica, en este lugar se formó el Consejo Indio de Sudamérica (órgano regional del Consejo Mundial de Pueblos Indígenas). El Secretario del Consejo Mazahua asistió en calidad de observador por parte del Pacto Valle Matlatzinca. En julio de ese mismo año, el Centro Cultural Mazahua (órgano cultural del Movimiento Mazahua) organizó en el municipio de Zinacantepec, el simposio denominado Indígenas y chicanos: educación para la libertad, en donde se reunieron para analizar las semejanzas y diferencias de su condición y luchas. El 15 de febrero de 1981, en el municipio de Villa de Allende, se reunieron un grupo de mujeres mazahuas y emitieron un llamado a las mujeres mazahuas, con el fin de invitarlas a participar más activamente en la movilización popular. Con éste se pretendía formar el frente de las mujeres mazahuas para que actuaran como un brazo del Movimiento Indígena Mazahua, y adquirieran responsabilidades como preocuparse más por la educación de los hijos, defender las tradiciones, ejercer la denuncia, nombrar delegadas o consejeras y pensar en qué se podía hacer para tener una vida mejor, hacerse respetar y acabar con las humillaciones e injusticias. El 17 de marzo del mismo año, en el municipio de Temascalcingo, el sector juvenil del Movimiento lanzó el llamado a los jóvenes mazahuas, para sumarse al Frente de la Juventud Mazahua y con ello comprometerse con la realidad política y social, reivindicando los valores de su cultura milenaria. Seminarios: En octubre de 1977, se realizó una semana de la Cultura Mazahua en la Facultad de Humanidades de la UAEM (Universidad Autónoma del Estado de México), donde los integrantes de los cuatro consejos indígenas firmaron el Pacto del Valle del Matlatzinca, considerando que sus pueblos estaban en una situación semejante y perseguían los mismos fines. Al firmar se retomó una costumbre ancestral, al sellar con sangre el pacto; el objetivo era unificarse para defender sus valores, derechos y propuestas.
Otros medios
Finanzas
Gubernamental
Regional: Estatal: Federal:
Internacional
Membresías
Donación
ONG's
Iglesia
Partidos políticos
Otros datos
Reacciones de la sociedad civil
Observaciones
En 1974, se organizó el Movimiento Indígena Mazahua; en diciembre se realizó un acto en Temascalcingo, Estado de México. Asistieron delegados de once municipios de la región mazahua, allí fueron electos los integrantes del Consejo Supremo Mazahua. Este Consejo fue la primera organización de este tipo en el Estado de México, y una de las primeras en el país. A dos años de su nacimiento inició su relación con los movimientos internacionales y así se supo que la situación de los pueblos indios de américa tiene mucho en común, y se comprendió que el intercambio de experiencias y de ayuda mutua son fundamentales. El primer paso sucedió en París, lugar al que asistió el secretario del Supremo Consejo Mazahua, en representación de su organización y de la nacional. Ante el XIII Congreso Internacional de Americanistas se manifestaron con el propósito de crear conciencia sobre su situación y que se les dejara de considerar como simples objetos de estudio y se comprometieran en su lucha de liberación. En el municipio de San Felipe del Progreso, autoridades educativas federales y estatales inauguraron el ciclo escolar 2004-2005 de la primera universidad intercultural del país, que atiende en su primera generación a 270 alumnos de las etnias mazahua, nahua, otomí, tlahuica y matlazinca. Se trata de la Universidad Intercultural del Estado de México, primera en la historia del país, ubicada en la cabecera de este municipio, que ofrecerá a la primera generación de estudiantes las licenciaturas de lengua y cultura, comunicación intercultural, y desarrollo sustentable. Enfocada a atender principalmente a la población indígena de la región, la Universidad Intercultural pretende ofrecer una educación integral a sus alumnos que incluya además de los conocimientos transmitidos en las aulas, las actividades culturales, deportivas, artísticas, así como debates, encuentros y discusiones sobre los temas de actualidad. De los 270 alumnos inscritos, 70 por ciento son mujeres, esto es 179 mujeres cursarán alguna de las tres licenciaturas. Del total, 60 por ciento pertenecen a la etnia mazahua, el 20 por ciento, a los nahuas, y el restante 20 por ciento a los otomíes, tlahuicas y matlazincas.
Claves
Centro ceremonial, Comunidad, Congreso Nacional Indígena, Derechos, Educación bilingüe, Empleo, Libertad, Movimiento indígena, Poder, Pueblos indígenas, Social, Vivienda
Fuentes
*1 "Centro Ceremonial Mazahua", 2006, en: http://www.cdi.gob.mx/mazahuas_edomex/page5.html (Pág. consultada el 27.08.2012) Entrevista SICETNO con miembros de la organización