Saltar al contenido principal
Inicio
El Proyecto
Organizaciones
Mapa de las Organizaciones
Conflictos
Instrumentos Jurídicos
Comentarios
Manual PDF
Inicio
Conflictos
Conflicto - Detalles
Ruta de Navegación
Regresar
Button Container
322 - Tren maya - MÉXICO
Búsqueda [
]
Datos generales
Título
Tren maya
Pais
MÉXICO
Región del conflicto
Norteamérica (1)
Población
4, 103, 596*
Población indígena
15, 673*
Tipo de población
Rurales y urbanas
Reconocimiento jurídico A. Nacional
Art. 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Reconocimiento jurídico B. Internacional
Convenio 169 OIT
Institución indigenista
INPI
Organizaciones indígenas representativas
Coordinación “Unir Fuerzas para la Defensa del Territorio”, Prodiversa A. C., Red de Productores de Servicios Ambientales Ya’ax Sot’ Ot’ Yook’ol Kaab A. C., Colectivo de Comunidades Mayas de los Chenes, Muuch Kambal A. C., Consejo Indígena de Atasta, Cladem Yucatán, Movimiento de Resistencia Civil, Candelraria Campeche, Sociedad Cooperativa Turística Repobladores de Chiquila y Ejido de Conhuas en Calakmul.
ONG's
Año de actualización
2019
Ubicación
Mostrar las Organizaciones
Ocultar las Organizaciones
Dinámica del conflicto
Denominación del conflicto
Conflicto por el territorio, recursos naturales y desplazamiento, combinado con un conflicto medio ambiental.
Localización
Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quitana Roo
Causa del conflicto
La postura oficial del gobierno federal, es que el Tren Maya es un proyecto de ordenamiento territorial, infraestructura, crecimiento económico y turismo sostenible. Para ello será necesaria la construcción de una línea férrea con una longitud 1500 km, que atravesará los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, dentro de los cuáles se encuentran reservas ecológicas de importancia mayor en la Península de Yucatán, como la Biosfera d Calakmul, declara como Patrimonio mixto de la humanidad, por la Unesco, en 1989. De acuerdo con Giovanna Gasparello: ##Este proyecto, además de ser un servicio de transporte férreo y corredor turístico, contempla reordenar la península e integrar otras regiones a partir del impulso de la industria energética, la agroindustria y el desarrollo tecnológico## (Gasparello, 2019).
El gobierno de AMLO, sostuvo desde antes de entrar en funciones, que este proyecto busca impulsar el desarrollo económico de la región mediante la creación de nuevos polos turísticos, así como mediante la movilización de mercancías para el comercio fuera de la región. En cuanto al tema medioambiental, la visión oficial es que la depredación ambiental no regulada, ha sido provocada por la pobreza y la falta de oportunidades en la zona; y defiende en una página oficial, que el 95% del trazo del tren, supone el aprovechamiento de derechos de vía ya existentes.
Según la página trenmaya.gob.mx, se contempla que durante el 2019, se rehabiliten ##las vías del tren obsoletas que van de Palenque a Valladolid, tramo que representa la mitad de la ruta. Y en 2020 se dará inicio a la construcción de los tramos de Selva y Caribe II. Los 1,460 km de vía se pretenden construir en cuatro años e iniciar su operación en 2024. La mayoría de las estaciones y desarrollos colaterales se llevarán a cabo a partir de contratos de inversión mixta. Es decir, empresas privadas diseñarán, financiarán, construirán y mantendrán las vías férreas, el material rodante y los sistemas de comunicación##.
Sin embargo, los pueblos mayas que se verán directamente afectados argumentan que este megaproyecto traerá consigo un impacto ambiental grave, poco desarrollo local y el despojo de sus tierras, así como el desplazamiento de viviendas por las zonas donde pasará la vía. Sobre todo, el reclamo principal es la violación al derecho a la previa información y la consulta, como lo establecen el Artículo 35 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, fracción VIII, la Ley Federal de Consulta Popular, y el Convenio 169 de la OIT. Para los pueblos mayas organizados en distintos colectivos, en la planeación de este megaproyecto no fueron tomados en cuenta, y por tanto, sus derechos como pueblos indígenas han sido violentados por la administración actual.
Actores involucrados
Gobiero Federal, Estatal y municipal, Pueblos mayas organizados
Recursos en conflicto
Tierra, medio ambiente, recursos económicos y de infraestructura dedicados al mega proyecto.
Demandas principales
Realización de Consulta, e inclusión de las comunidades indígenas directamente afectadas en la planeación y ejecución del proyecto.
Tipo de afectación
Las comunidades, organizaciones indígenas y académicos señalan,que la construcción de este megaproyecto traerá consigo un alto impacto ambiental, por la deforestación, contaminación y modificación del paisaje que la construcción tanto de las vías del tren, como de nuevos núcleos urbanos y turísticos traerán consigo. Además de la expropiación de tierras por la adquisición de derechos de vía, y la transformaciones socioeconómicas que el proyecto traerá consigo, en cuanto a la estratificación de las actividades económicas, las relocalizaciones y afectaciones de vías comunitarias.
Afectación potencial (riesgos)
La rehabilitación y construcción de la línea férrea puede traer consigo deforestación masiva y pérdida de ecosistemas, así como desplazamiento de comunidades. La generación de empleos que la obra supone, puede dar lugar a la generación de núcleos urbanos temporales, y la consecuente explotación de recursos naturales.
Instituciones nacionales involucradas
FONATUR, SEGOB, INPI
Empresas involucradas
Aún no se anuncia qué empresas extranjeras ganaron la licitación para llevar a cabo la construcción y diseño de los trenes y las líneas ferroviarias, aunque el gobierno federal, afirmó recientemente que todo sería capital y mano de obra nacional.
Descripción del conflicto
El 24 y 25 de noviembre de 2018, el todavía gobierno en transición de Andrés Manual López Obrador, realizó la Consulta Nacional sobre Programas Prioritarios, en la que, entre otras cosas, se incluía una pregunta sobre la construcción del megaproyecto ferroviario conocido como el Tren Maya, anunciado en campaña como uno de los proyectos de infraestructura más grandes de este gobierno.
Aunque esta primera consulta se llevó a cabo, las organizaciones indígenas señalaron que la consulta había tenido diversas fallas: se comprobó que varias personas pudieron votar más de una vez, se señaló que, en ese momento, las comunidades indígenas directamente afectadas por el proyecto carecían de suficiente información como para poder decidir; y se argumentó que la consulta se realizó de manera general en el país, cuando debió hacerse específicamente en la región.
A partir de ese momento, distintas voces entre organizaciones de la sociedad civil, autoridades ejidales, organizaciones ambientalistas y académicos, han expresado su preocupación por la flagrante violación de los derechos de los pueblos indígenas a participar en la toma de decisiones sobre temas que los afecten directamente, así como su derecho a ser informados antes de llevar a cabo cualquier acción que implique alguna afectación a su estilo de vida y su entorno. Además de señalar, que este megaproyecto, tanto durante su construcción, como después, en su operación, tendrá un impacto ambiental que aún no puede medirse, y que no tendrá precedentes. El 23 de noviembre de 2018, la Comisión Nacional de Derechos Humanos, hizo un llamado al gobierno federal, a cumplir con las leyes de consulta previa y el Convenio 169 de la OIT.
Un año después, en 2019, el gobierno federal de AMLO, ya en funciones, comenzó un segundo proceso de consulta desde el 15 de noviembre, que incluyó 15 asambleas informativas, en 15 regiones de la Península de Yucatán, para culminar en el ejercicio en sí, los días 14 y 15 de diciembre de 2019.
Tipos de violencia
Violencia estructural. El gobierno de AMLO, ha simulado dos veces una consulta entre los pueblos mayas sobre la realización de este megaproyecto. Las organizaciones y comunidades denuncian: falta de información, análisis y debates internos previos. Violencia directa: se ha anunciado desde el FONATUR, que los asentamientos sobre las vías existentes por donde pasará el tren serán removidos, y que se crearán nuevos asentamientos en torno a la línea férrea, lo que traerá consigo desplazamiento forzoso de comunidades. Violencia simbólica y cultural: comunidades, organizaciones indígenas y académicos mayas han denunciado la falta de sensibilidad y respeto del gobierno federal respecto a los usos y costumbres de los pueblos indígenas. Incluso han denunciado que la lengua maya ha sido transgredida y usada de forma utilitaria, violando así su carácter sagrado (simbólico). Violencia silenciosa: que se expresa en la explotación de recursos naturales sin el consentimiento de las comunidades, así como en la tentativa de ocupar espacios y terriotorios, violando el derecho de las comunidades a participar en la toma de decisiones que los afecten.*
Derechos violados
Derechos culturales de los pueblos indígenas, derechos ambientales, derechos humanos, Convenio 169 OIT, Art. 2 y 35 de la Constitución Mexicana,
Intensificación del conflicto
Pueblos indígenas
Mayas
Fases del conflicto
Gestación. El gobierno en transición del presidente Andrés Manuel López Obrador, realizó en noviembre de 2018 una consulta general sobre programas prioritarios, donde se incluía la pregunta sobre el Tren Maya. Organizaciones de la sociedad civil, autoridades ejidales y académicos, comienzan a señalar la falta de legitimidad de dicha consulta, y los vacíos de información y aprobación en la región, que la rodean. Desarrollo. En reiteradas ocasiones, desde el gobierno Federal, se asevera que se cuenta con la aprobación nacional a la realización del proyecto, y se anuncia en prensa, medios digitales y redes sociales, las etapas de construcción, y los proyectos de impulso al turismo, alrededor del mismo. Se forman frentes y coordinadoras entre los pueblos indígenas que se oponen a la forma en la cuál se lleva a cabo el primer proceso de consulta, y señalan su desaprobación al proyecto. Maduración. En el 2018, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, recomienda al gobierno de AMLO, realizar una consulta entre las poblaciones afectadas cuyos derechos a la previa información fueron violentados. El gobierno federal propone llevar a cabo una segunda consulta los días 14 y 15 de diciembre de 2019. Al mismo tiempo, anuncia en medios de comunicación y a través de la página oficial del Tren maya en facebook, los avances de la obra, el trazado de las rutas, los puntos donde surgirán nuevo enclaves urbanos, y otros planes de desarrollo turístico en la región. Las comunidades y organizaciones indígenas responden denunciando la nueva simulación del gobierno federal. La segunda consulta se llevó a cabo, según resultados oficiales, con 100 mil 940 opiniones, 92.3 por ciento a favor del Tren Maya y 7.4 por ciento que no. Pero para las comunidades, organizaciones indígenas, de la sociedad civil y académicos, la consulta fue "amañada", que incumplió con el derecho a la información previa que permitiera el análisis y debate interno para llegar a una decisión bien documentada, meditada e informada. Los inconformes han utilizado las redes sociales y otros medios de información para manifestar sus desacuerdos*.
Acciones colectivas de resistencia A. Nacional
En la etapa de gestación del conflicto, se pidió la realización de una consulta cultural y políticamente pertinente, vinculante y legítima, que responda a las demandas y el contexto de los pueblos indígenas de las regiones afectadas. En la etapa de la maduración, se demanda la cancelación del proyecto, argumentando sobre todo, que no se cuentan con estudios objetivos sobre el impacto ambiental que traerá consigo.
Acciones colectivas de resistencia B. Internacional
El 11 de noviembre de 2019, se presentó denuncia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sobre Vulneración de los derechos de los pueblos indígenas en México desde la perspectiva agraria.
Alianzas
El gobierno federal ha hecho alianza con la IP, y con ONU-Habitat.
Recursos simbólicos y vis. política
Negociación del conflicto
Actores mediadores
FONATUR E INPI, por el gobierno federal, y comisarios agrarios, autoridades ejidales y representantes de colectivos, organizaciones y coordinadoras indígenas y ambientalistas.
Métodos de negociación política
En la etapa de gestación, los métodos para el abordaje del conflicto fueron por la vía jurídica nacional e internacional (CIDH), apelación a las autoridades de los 3 niveles, campañas de información a la sociedad civil para hacer visible el problema. En la etapa de maduración, algunas organizaciones indígenas como el Congreso Nacional Indígena, el Concejo Indígena del Gobierno y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, han convocado a su Cuarta Asamblea Nacional, para abordar entre otros temas, las acciones que se llevarán cabo en contra de la realización de este megaproyecto.*
Propuestas de solución jurídico A. Nacional
Noviembre de 2019. A un mes de la realización de la segunda consulta sobre el megaproyecto del Tren Maya, el gobierno federal, representado por funcionarios de FONATUR, SEGOB e INPI, están llevando a cabo diversas reuniones informativas la Península de Yucatán, en presencia de autoridades de los 3 niveles.
Propuestas de solución jurídico B. Internacional
Recomendaciones
CNDH recomienda al gobierno de Andrés Manual López Obrador en 2018, la realización de una consulta que respete las leyes nacionales, y los tratados internacionales.
Criminalización de la protesta
Ha habido represión
No
Formas de represión
Descripción de la represión
no
Responsable y operadores directo(s) de la represión
no
Derechos que han sido violados
no
Acciones colectivas de respuesta a la represión
no
Ejes y caracteristicas
Ejes
Eje I, Recursos naturales, territorio y desplazamiento
Eje II, Empresas nacionales y transnacionales
Eje V, Medio ambiente
Caracteristicas
Autodeterminación y reconocimiento
Megaproyectos y territorio
Disputa de territorios
Ecocidio
Carreteras y puertos
Derechos autonómicos
Transformación del ecosistema
Medio ambiente
Criminalización de la protesta
Desplazados
Fuentes
Fuentes
Amador Tello, Judith. 2019. “A quién beneficiará el Tren Maya” en Proceso. Disponible en: https://www.proceso.com.mx/597159/a-quien-beneficiara-el-tren-maya consulta noviembre 2019
Boletín de prensa del Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios26 noviembre 2018. http://www.biodiversidadla.org/Noticias/Las-Consultas-impulsadas-por-AMLO-violan-derechos-humanos-de-los-Pueblos-Indigenas-y-contravienen-Tratados-Internacionales-ratificados-por-Mexico [Consulta: noviembre 2019]
Gasparello Giovanna, et. al. 2019. Impactos sociales y territoriales del Tren maya. Miradas multidisciplinarias. Dirección de Etnología y Antropología Social Instituto Nacional de Antropología e Historia Departamento de Producción Económica Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco Altépetl Desarrollo Comunitario Productivo y Ambiental AC. También disponible en: file:///C:/Users/MENDOZA/Downloads/Impactos_Tren_Maya_junio2019_colectivo20190810-59516-15o1dy1%20(1).pdf
Gutiérrez Chong, Natividad. 2013. “Introducción. Conflictos étnicos y etnonacionalismo: modelos de análisis para el continente americano”, en Etnicidad y conflicto en las Américas I. Territorios y reconocimiento constitucional, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM.
---“Tipos de violencia contra las poblaciones indígenas”, en Etnicidad y conflicto en las Américas II. Violencia y activismo político, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM.
INEGI. Censo del 2010. https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/default?px=Poblacion_01&bd=Poblacion
Instituto Belisario Domínguez. 2019. “Consulta a pueblos y comunidades indígenas en el marco del proyecto del Tren Maya”. Dirección General de Investigación Estratégica, Senado de la República.
Mathieu Tourliere. 2019. “Tren Maya: el temor de que empresas extranjeras acaparen los beneficios”, en Proceso. Disponible en: https://www.proceso.com.mx/608830/tren-maya-el-temor-de-que-empresas-extranjeras-acaparen-los-beneficios COnsulta noviembre 2019
Martínez Palacios Ana Thaís. 2019. “Nota técnica Proyecto del Tren maya”, INSTITUTO MEXICANO PARA LA COMPETITIVIDAD A.C. (IMCO)
Ramos Claudia -.16 de noviembre, 2018. “Comunidades indígenas rechazan tren maya”, en Animal político. Disponible en: https://www.animalpolitico.com/2018/11/comunidades-indigenas-rechazan-tren-maya/?fbclid=IwAR063faLCcTey2x48ETIhD74h8rNtHPMVRtxe3tkxGlmblujBtR2H_tr-VI [Consulta: diciembre 2019].
Redacción Animal Político. 22 de noviembre, 2018. “¿Cómo será la consulta del Tren Maya? Esta es la boleta, las preguntas y las casillas”, en Animal Político. Disponible en: https://www.animalpolitico.com/2018/11/nueva-consulta-boleta-consulta-tren-maya/ [Consulta: diciembre de 2019]
Tren Maya Oficial: https://www.facebook.com/TrenMayaOficial/
Vázquez Patricia. 2018. “Se movilizan ONG contra Tren Maya; exigen respetar la legislación”, en La Jornada. Disponible en: https://www.jornada.com.mx/ultimas/politica/2018/11/24/se-movilizan-ong-contra-tren-maya-exigen-respetar-la-legislacion-1691.html [Consulta: diciembre de 2019]
Sergio Hernández Márquez. 2019. "El Tren Maya logró el aval de comunidades, sin saber la magnitud del impacto ambiental" en, Verde Bandera, periodismo ambiebtal. Disponible en: http://verdebandera.mx/el-tren-maya-logro-el-aval-de-comunidades-sin-saber-la-magnitud-del-impacto-ambiental/?fbclid=IwAR18wyFMKFRO8D1EPieKKvOvcrPUXSo5jDI4r2ScOo2L7DlfVubf0WZtHuA [Consulta, diciembre 2019.
https://www.washingtonpost.com/es/post-opinion/2019/12/16/la-guerra-de-los-pueblos-indigenas-contra-el-tren-maya-ya-comenzo-en-mexico/?fbclid=IwAR21mt633zq4ohUKDhDJeUElkQw9ReTglk38yIHWUvFHretEK9soA5H1nR0