Saltar al contenido principal

Ruta de Navegación

Button Container

321 - Conflicto maya-menonitas por siembra de soya GM - MÉXICO Búsqueda [ ]

 

Datos generales

Conflicto maya-menonitas por siembra de soya GM
MÉXICO
Norteamérica (1)
37, 777*
15, 673*
Rural
Art. 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Convenio 169 OIT
INPI
Colectivo Maya de los Chenes, Muuch Kambal, Ma´OGM
Greenpeace, Indignación AC, Centro Mexicano de Derecho Ambiental, Promoción y Defensa de los Derechos Humanos AC, Colectivo sin Transgénicos, Educación, cultura y ecología A.C., Kóokay. Ciencia Social Alternativa AC, La Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos
2019
 

Ubicación

 

Dinámica del conflicto

Conflicto de carácter medio ambiental
Municipio de Hopelchen y Hecelchakán, Campeche
En el año de 2012, el gobierno federal a través de la Secretaía de Agricultura (SAGARPA), autorizó el cultivo de semillas de soya genéticamente modificadas (OGM), producidos por Monsanto-Bayer, en la Península de Yucatán (Torres-Mazuera,2018: 2) a pesar de la movilización de grupos organizados de la sociedad civil a principios del año 2000, contra el uso de organismos genéticamente modificados. En Campeche, fueron principalmente los menonitas, quienes comenzaron a sembrar la soya GM. El uso de semillas transgénicas de Monsanto junto con las técnicas de fumigación con glifosato y la fertilización con otros químicos, han traído consigo graves consecuencias sobre el medio ambiente y sobre la apicultura, que es la principal actividad de los locales en el municipio (Torres-Mazuera, 2018); afectando así a muchas familias en los municipios de Hopelchen y Hecelchakán cuya fuente de ingreso primordial es la exportación de miel orgánica a Europa.
Apicultores mayas, agricultores menonitas, Colectivo de comunidades mayas los Chenes, Gobierno municipal de Hopelchén, Suprema Corte de Justicia de la Nación, Monsanto-Bayer, SEMARNAT, SAGARPA
La siembra de semilla de soya GM, más los fertilizantes y pesticidas químicos, han provocado la contaminación de la miel, la muerte de los enjambres, la contaminación de los mantos acuíferos, y la deforestación de la selva.
Los apicultores demandan el cese del uso y comercialización de la semilla de soya GM. Así como el cese de la deforestación y contaminación de los ecosistemas de la selva maya.
Muerte de enjambres, contaminación de miel, contaminación medio ambiental, afectaciones a la salud de los pobladores mayas y menonitas, la miel pierde su calidad de producto orgánico y ya no se compra en el mercado europeo, pérdida de fuente de ingreso, deforestación de la selva para los apicultores, pérdida de tradición y cultura apicultora.
Muerte masiva de enjambres, pérdida de flora y fauna, contaminación de mantos acuíferos, deforestación de la selva maya, erosión de suelos.
SEMARNAT, SAGARPA, SENASICA, CIBIOGEM.
MONSANTO-BAYER
En 2012, SAGARPA otorgó permisos para la siembra comercial de soya transgénica (GM) en estados del país, los permisos asignan 253,500 hectáreas. El principal usuario y beneficiario de esta concesión fue la comunidad menonita de la región, que produce alrededor del 90% del volumen de soya en el estado de Campeche*2

En 2014, luego de dos años de denuncias locales por el uso de herbicidas, fumigaciones con avionetas y otros químicos y procesos depredadores del ecosistema relacionados con esta siembra; apicultores mayas interpusieron una demanda en el Juzgado Segundo de Distrito del Trigésimo Primer Circuito en Campeche, contra el permiso otorgado a Monsanto en 2012, que estaba ocasionando la muerte de los enjambres y la contaminación del producto. Este juzgado reconoció, no obstante, que ##en la expedición de los permisos se violó el derecho a la consulta del pueblo maya asentado en Campeche y se ordena dejar insubsistente el permiso de liberación comercial de soya genéticamente modificada (evento MON-04032) tolerante al herbicida glifosato a favor de la empresa Monsanto##; sin mencionar el daño al medioambiente.
Desde el 2011, organismos a nivel federal como la Comisión de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), y el que el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, pertenecientes a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), habían desaconsejado el uso de semillas GM a la Península de Yucatán, argumentando: ##riesgos de contaminación de la miel por la posible dispersión del polen de la soya GM en caso de un huracán, riesgos de contaminación de los acuíferos subterráneos con glifosato y riesgos a la biodiversidad de flora y fauna nativa de la región## (Torres-Mazuera, 2018:6).

En 2015 el caso fue atraído por la SCJN, que emitió una resolución referente al permiso que la SAGARPA otorgó años antes, autorizando el cultivo de soya GM; y que también ordenaba la realización de una consulta entre las poblaciones indígenas, a cargo de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (CIBIOGEM) (Torres-Mazuera,2018), misma que no se ha llevado a cabo ante la falta de compromiso de las instituciones a cargo, así como debido a anomalías en el proceso, denunciadas por las organizaciones indígenas demandantes.

Entre el 2014 y el 2015 en diversos talleres organizados por el Colectivo Ma´OGM, los apicultores dirigieron sus esfuerzos y demandas hacia la suspensión definitiva del uso de esta semilla transgénica, identificando al gobierno federal como el interlocutor del que esperan el resarcimiento del daño, y tratando de posicionar el tema como un asunto de seguridad alimenticia, medio ambiental, y de derechos indígenas.
Luego de la revocación de los permisos otorgados a Monsanto-Bayer para la comercialización de semillas GM en todo el país (2015), las organizaciones indígenas y de la sociedad civil han exigido a los gobiernos municipal y federal, que se tomen las medidas necesarias para monitorear, multar o castigar a los agricultores que aún siguen utilizando la semilla de soya GM.

El CMCH ha denunciado por diversos medios que en 2017 y 2018 los apicultores han reportado la muerte masiva de sus enjambres, así como la contaminación del producto, comenzando a exigir el cese del uso de la semilla transgénica en los campos menonitas, argumentando que se estaban violando sus derechos humanos, culturales y ambientales.

En 2019 el Colectivo de comunidades mayas de los Chenes señala que los menonitas continuaron sembrando la semilla a pesar de la suspensión, y desmontando la tierra en la ilegalidad. Los agricultores menonitas por su parte, argumentan a través de sus representantes, en una entrevista realizada en 2018 que ##no existe un papel que diga que no se puede, y tampoco uno que diga que no##.
Violencia silenciosa (o en complicidad)
Derechos culturales de los pueblos indígenas, derechos ambientales, derechos humanos, Convenio 169 OIT, Art. 2 Constitución Mexicana, y 108 de la Ley de Bioseguridad.
 

Intensificación del conflicto

Mayas
Gestación: Menonitas comienzan a sembrar semilla de soya GM en 2012, con el permiso del gobierno federal. Agricultores indígenas se organizan para oponerse al uso de esta semilla, y fertilizantes y pesticidas, por ver afectados de forma directa sus intereses, ante la muerte de sus enjambres y la contaminación de sus productos.
Maduración: En 2015, la SCJN atrae el caso y suspende los permisos, ordenando realizar una consulta entre los indígenas de la región, respecto al uso de semillas GM, que no se ha logrado concretar. Las organizaciones indígenas y de la sociedad civil, optan por dirigir sus demandas al gobierno federal, y no entrar en conflicto directo con los agricultores menonitas.
En 2017 El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) revoca a Monsanto-Bayer el permiso para seguir comercializando semillas GM en todo el país. Sin embargo, agricultores menonitas siguen usando la semilla de soya GM de Monsanto hasta la fecha. Organizaciones indígenas y de la sociedad civil piden que se apliquen las sanciones correspondientes. No ha habido una confrontación directa entre ambos actores hasta la fecha.
Actualidad: Hasta el 2019, el CMCH, continúa denunciado el incumplimiento de la Consulta indígena respecto a uso de la semilla de soya GM, además de irregularidades como siembra ilegal, y uso de herbicidas y pesticidas de manera constante, que continúan afectando la apicultura, principal fuente económica de las comunidades indígenas en el municipio de Hopelchen, Campeche. También se denuncia la deforestación de la selva, la destrucción de cuerpos de agua y su contaminación, así como la erosión de suelo, y la muerte por envenenamiento de las abejas.
Amparo contra el uso de semillas GM en la Península de Yucatán (2012), y por daños ambientales derivados*
25 mil familias apicultoras de comunidades mayas de Campeche y Yucatán, se aliaron con otras organizaciones no gubernamentales, para interponer el amparo mencionado*.
https://www.facebook.com/ColectivoMayaHopelchen/, elaboración de cortometraje: "¿Qué le pasó a las abejas"
 

Negociación del conflicto

Por las comunidades mayas: Colectivo de comunidades mayas los Chenes, por la comunidad menonita: Líderes de los asentamientos, por el gobierno federal: funcionarios de SAGARPA
Por la vía jurídica, apelación a las autoridades de los 3 niveles, campañas de información a la sociedad civil para hacer visible el problema.
Amparo concedido por SCJN (2015), que busca poner freno a la siembra de soya GM, Cancelación de permiso para el uso de la semilla GM por SENASICA, hasta la realización de Consulta entre las comunidades indígenas (lo cual no se ha llevado a cabo).
Realización de Consulta entre los pueblos indígenas
 

Criminalización de la protesta

No
No ha habido represión
No ha habido represión
No ha habido represión
No ha habido represión
 

Ejes y caracteristicas

 

Fuentes

* 1Torres‐Mazuera, G. (2018). ##Nosotros Decimos Ma’: La Lucha Contra la Soya Transgénica y La Rearticulación de la Identidad Maya en la Península de Yucatán##, en The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, 23: 262-280. doi:10.1111/jlca.12322,
*2 Huacuja, F. E. (2016). ##La expansión del cultivo de la soja en Campeche, México: Problemática y perspectivas##, en Anales de geografía de la Universidad Complutense (Vol. 36, No. 1, p. 49). Universidad Complutense de Madrid.
*3 Porter-Bolland, L., Sánchez González, M. C., & Ellis, E. A. (2008). ##La conformación del paisaje y el aprovechamiento de los recursos naturales por las comunidades mayas de La Montaña, Hopelchén, Campeche##, en Investigaciones geográficas, (66), 65-80.
*https://www.jornada.com.mx/2019/08/11/sociedad/030n1soc
https://consumidoresorganicos.org/2018/09/18/la-cibiogem-cdi-en-vez-consultar-a-indigenas-mayas-la-siembra-transgenicos-incentivaron-la-division-pobladores/
*http://tribunacampeche.com/municipios/2018/09/19/cultivan-los-menonitas-soya-transgenica-en-50-hectareas/
*https://www.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=04; *https://www.animalpolitico.com/2015/11/corte-frena-la-soya-transgenica-de-monsanto-pero-deja-dano-ambiental-de-lado/
https://www.cemda.org.mx/interponen-amparo-organizaciones-y-apicultores-contra-autorizacion-de-siembras-de-soya-transgenica/
*https://earth.google.com/web/@19.36411955,89.82435702,190.39751922a,75700.70066825d,35y,30.81873937h,45.89296504t,0r/data=ChcaFQoNL2cvMTFmeGNmMzQ2eRgCIAEoAjIGCgQKAgoA