Saltar al contenido principal

Ruta de Navegación

Button Container

318 - Movimiento indígena tupinamba en lucha por la recuperación de tierras ancestrales - BRASIL Búsqueda [ ]

 

Datos generales

Movimiento indígena tupinamba en lucha por la recuperación de tierras ancestrales
BRASIL
Sudamérica(3)
210.0037.847*1
896009 *2
Rural
1. Constitución 1988. Artículos: 5.- Derechos colectivos, 215.- Estado Multicultural; 210: Educación bilingüe e intercultural; 231 y 232: Derechos territoriales, culturales y colectivos.
2. Ley 6001 Estatuto do indio
Convenio 169 de la OIT
Fundación Nacional del Indio (FUNAI)
Colectivo de Mujeres Indígenas Surraras de Tapajós
Secretariado Internacional del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales, Sin Fronteras
2019
 

Ubicación

 

Dinámica del conflicto

Resistencia del pueblo tupinambá en defensa de sus territorios y derechos
Reserva Extrativista Tapajós Arapiuns, municipio de Santarém. Mata Atlántica, estado de Bahía
Despojo de tierras, contaminación de agua, deforestación, violación dederechos humanos e individuales.
Fundacao Nacional do Indio - FUNAI, Fundacao Nacional de Saude - FUNASA, Ministerio da Justica - MJ, Policia Federal - PF, Ministerio Publico Federal - MPF, Secretaria Especial de Saúde Indígena
Agua, territorio
Reconocimiento al derecho a la vida, al derecho al territorio a los derechos colectivos, a la permanencia de sus prácticas culturales relacionadas intrínsecamente con la naturaleza.
Despojo de territorio ancestral, contaminación de las aguas, criminalización de la protesta
Existe un riesgo potencial para el derecho a la alimentación de los pueblos que dependen de estos territorios, ya que en el proceso de disputa, las tierras han sido cercadas y alambradas por personas no pertenecientes a las comunidades, lo cual afecta directamente el uso tradicional de la tierra y la forma de vida de las comunidades que son cazadoras-recolectoras. Aumento de suicidios, enfermedades, desnutrición, muerte por la falta de asisténcia médica, invasión de territorio, confinamientos en áreas no adecuadas para vivir, falta de agua potáble, saneamiento básico, asesinatos, amenazas de muerte, aumento del racismo y discriminación.
Fundación Nacional do Indio (FUNAI)
Hacendados
En febrero de 2019, los líderes de la Serra do Padeiro Village del pueblo Tupinambá en el sur de Bahía denunciaron a las autoridades públicas estatales y federales las formas sistematizadas de violencia contra su pueblo que está al frente de la lucha por la defensa del territorio.
Una de las formas de criminalizar la protesta, ha sido la de culpar por portación de drogas de manera falsa. En una carta de denuncia emitida en enero de 2019, la comunidad ya había indicado que las declaraciones y medidas del presidente Jair Bolsonaro han intensificado la violencia contra los tupinambá. El documento, que narra la larga historia de la gente, con otras formas de violencia, llama a la acción de las autoridades y al apoyo de la comunidad internacional. Los ataques, enfatizan los líderes de la Serra do Padeiro, tienen como objetivo evitar la finalización de la demarcación de la Tierra Indígena Tupinambá de Olivença, que se lleva a cabo desde 2004.
Violencia física (directa) Violencia estructural (directa) Violencia silenciosa o en complicidad (indirecta) Violencia simbólica (indirecta)
Derecho a una vida libre de violencia; derecho a la integridad física; derecho a la tierra y el territorio
 

Intensificación del conflicto

Articulación Nacional do Povos Indígenas de Brasil (APIB), Movilización Nacional Indígena (MNI)
GESTACIÓN: En 2004 los indígenas tupinambás comenzaron el proceso de retomar tierras invadidas por hacendados, se instaló un grupo técnico que validó 70 mil hectáreas en el litoral de Bahía hasta Serra do Padeiro pero el área definida por el GT quedó en 47 mil hectáreas, en vez de demarcar y regularizar ese territorio ya reducido, el gobierno, bajo la presión de los hacendados, empresarios y políticos influyentes de la región, invirtió desde 2008 en un proceso de intimidación y represión, con invasiones violentas y arrestos arbitrarios realizados en el área de los tupinambás por la Policía Federal, con apoyo de la Fuerza Nacional de Seguridad y del Ejército. MADURACIÓN: De forma inconstitucional, en 2017 el presidente Temer firmó la petición hecha por la bancada ruralista que desconoce los procesos de delimitación de tierras. Los caciques que estaban al frente de la lucha en defensa de los bosques han sido reprimidos, encarcelados y se han permitido avances de hacendados a tierras que ya estaban delimitadas. RECRUDECIMIENTO: En 2019, Gliceria, una lider tupinambá denunció ante la ONU, la serie de violaciones a los derechos colectivos e individuales de los tupinambá y el resto de los indígenas brasileños. Puntualizó que las reformas estructurales desmantelan a la Funai, dividida en el Ministerio de Agricultura y de la Mujer, Familia y Derechos Humanos y dejan un hueco institucional que vulnera sus derechos. *3
Articulación de organizaciones indígenas, marchas, denuncias ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Informes.
Difusion a través de prensa independiente, ocupasión de tierras, procesos judiciales
Conselho Indigenista Missionario - Cimi;, Associacao Nacional de Acao Indigenista - ANAI;, Organizacao Popular Aymbere (OPA;, Articulacao dos Povos Indigenas do Brasil (Apib);, Articulacao dos Povos e Organizacoes Indigenas do Nordeste, Minas Gerais e Espírito Santo (Apoinme);, Articulacao dos Povos Indigenas do Pantanal e Regiao (Arpipan);, Articulacao dos Povos Indigenas da Regiao Sul (Arpinsul), Coordenacao das Organizacoes Indigenas da Amazonia Brasileira (COIAB);, Articulacao dos Povos Indigenas da Regiao Sudeste (Arpinsudeste), Aty Guassu;, Escola Agricola Comunitaria Margarida Alves;, Associacao para o Resgate Social Camacaense (ARES);, Comissao Pastoral da Terra (CPT);, Federacao de Orgaos para Assistência Social e Educacional (FASE);, Movimento Negro Unificado (MNU);, Conselho de Cidadania Paroquial de Santa Rita de Cássia, Itabuna (CCP);, Missionarias Agostinianas Recoletas de Itabuna;, Fraternidade das Catequistas Franciscanas de Itabuna; Fórum de Luta por Terra, Trabalho e Cidadania da Regiao Cacaueira;, Centro de Estudos e Pesquisas para o Desenvolvimento do Extremo Sul (CEDEPES);, Frente de Luta e Resistencia do Povo Pataxo do Extremo Sul da Bahia;, Sindicato dos Bancários do Extremo Sul da Bahia;, Comissao de Lideranças do Povo Pataxó Ha-Ha-Hae;, Centro de Estudos e Acao Social (CEAS), Movimento de Trabalhadores Assentados e Acampados e Quilombolas da Bahia, Sociedade Ambientalista da Lavoura Cacaueira (SALVA), Rede Alerta Contra o Deserto Verde da Bahia e Espírito Santo;, Pastoral da Juventude da Diocese de Itabuna; Coordenadoria Ecumenica de Serviço (CESE);, Centro de Desenvolvimento Agro-ecologico do Extremo Sul da Bahia (Terra Viva)
 

Negociación del conflicto

Amnistía Internacional, el Consejo Misionero Indigenista (CIMI), Survival International, Oxfam Brasil.
Denuncias ante la Comisión Interaméricana de Derechos Humanos, movilizaciones, declaratorias, defensa por vías institucionales.
Entrevistas con diversos órdenes de gobierno. Acompañamiento desde la FUNAI y la Secretaría de Estado de Derechos Humanos
Recomendaciones de Amnistía Internacional, de la relatora especial de Derechos Humanos.
En 2016 la relatora especial sobre los derechos de los pueblos indígenas hizo recomendaciones sobre: Derecho a la vida, violencia y discriminación racial, autodeterminación, derecho a la consulta libre, previa e informada, impactos sobre proyectos de desarrollo, acceso a la justicia, capacidad de los órganos gubernamentales. *8
 

Criminalización de la protesta

Presos políticos, Intimidaciones o amenazas, Asesinatos
Arrestos, asesinatos, tentativa de asesinatos, ataques directos a las autoridades de cada organización que existe. Abuso de poder, racismo. En 2017, 71 personas relacionadas con la defensa de la tierra murieron de manera violenta, el mayor número desde el 2003., según la Comisión Pastoral de la Tierra de la Iglesia Católica.
Policía Federal, Fuerza Nacional de Seguridad y del Ejército.Guardias armados por latifundistas.
Derecho a la vida; derecho a la integridad personal; derecho a una vida libre de violencia; derecho a la libertad y seguridad personales; derecho a la seguridad jurídica, derecho a la demarcación de sus tierras, a tener un lugar en donde vivir, a la atención diferenciada,
Pronunciamientos, denuncias, marchas, organización en confederación, recuperación de territorios ancestrales.
 

Ejes y caracteristicas

 

Fuentes

*1.https://www.ibge.gov.br/apps/populacao/projecao/consultado el 12 de junio de 2019 *2.https://censo2010.ibge.gov.br Consultado 12 de junio de 2019 *3.- https://racismoambiental.net.br/2019/03/22/gliceria-tupinamba-a-voz-da-mulher-indigena-na-onu-so-cabe-a-nos-definir-como-queremos-viver-e-morrer/ *4.-https://ejatlas.org/conflict/demarcation-of-indios-land-in-the-serra-do-padeiro-brazil *5.-https://subversiones.org/archivos/115088 *6.- TUPINAMBÁ: Pour le droit de vivre, https://brasil.elpais.com/brasil/2019/07/03/actualidad/1562148915_640259.html *7.- Francesc Badia I dalmases, Tupi: Uma história de coragem e determinação indígena, El País, 17de julio de 2019, https://brasil.elpais.com *8.- Informe de la relatora especial sobre los pueblos Indígenas, "Relatório da missao ao Brasil da Relatora Especial sobre os direitos dos povos indígenas, ONU, 8 de agosto de 2016