Skip to Main Content
Inicio
El Proyecto
Organizaciones
Mapa de las Organizaciones
Conflictos
Instrumentos Jurídicos
Comentarios
Manual PDF
Inicio
Conflictos
Conflicto - Detalles
Ruta de Navegación
Regresar
Button Container
295 - Resistencia Pacífica La Puya contra Proyecto Minero el Tambor. - GUATEMALA
Búsqueda [
]
Datos generales
Título
Resistencia Pacífica La Puya contra Proyecto Minero el Tambor.
Pais
GUATEMALA
Región del conflicto
Centroamérica(2)
Población
16,919,000 *1
Población indígena
15813
Tipo de población
Rural.
Reconocimiento jurídico A. Nacional
1. Durante el proceso de los Acuerdos de Paz de 1996 firmado por la Unión Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), la mesa negociadora por parte de la guerrilla llega a un acuerdo en 1995 en donde se establecen el reconocimiento de la identidad y el reconocimiento de los derechos socioeconómicos de la población indígena y agraria resaltando la necesidad de transformar el sistema educativo a través de una reforma agraria que reconozca los diferentes grupos étnicos. Con esta acción se pasa del reconocimiento de grupos étnicos minoritarios al reconocimiento de Pueblos Indígenas.
2. La Constitución política de Guatemala con las reformas No.18-93 en Noviembre 1993.
3. La Constitución plasma en su art. 4 el derecho a la igualdad y libertad.
4. En el Capítulo II de la Constitución están estipulados los derechos de las comunidades indígenas (segunda y tercera parte).
5. Decreto 24/2006, por este decreto se establece el Día Nacional de los pueblos indígenas de Guatemala.
6. Decreto 24-99, Ley del fondo de Tierras
7. Decreto 1551, Ley de transformación Agraria
Reconocimiento jurídico B. Internacional
Convenio 169 de la OIT ratificado en junio de 1996.
Institución indigenista
1.Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. 2.-Ministerio de Energía y Minas. 3.-Fondo de Desarrollo Indígena Guatemalteco (FODIGUA).
4. Fondo de Inversión Social (FIS).
5. Fondo de tierras (Fontierras).
Organizaciones indígenas representativas
1.- Academia de Lenguas Mayas (ALMG).
2. Consejo de Organizaciones Mayas de Guatemala (COMG).
3. Consejo Nacional de Educación Maya (CNEM).
4. Mesa Nacional Maya de Guatemala (MNAMGUA).
5. Consejo Asesor Indígena (CAI).
6. Coordinadora nacional campesina e indígena (CONIC).
7. Coordinadora del Pueblo Xinka de Guatemala (COPXIG).
8. Fundación Rigoberta Menchú Tum (FRMT).
9. Movimiento Indígena Democrático Humanista (MIDHE).
10. Centro de Atención Legal y Social (CALAS).
ONG's
Madre Selva
Año de actualización
2019
Ubicación
Mostrar las Organizaciones
Ocultar las Organizaciones
Dinámica del conflicto
Denominación del conflicto
Mayas Kaqchike participan contra proyecto minero. Reclaman consulta y asegurar cierre de mina.
Localización
San José del Golfo y en San Pedro Ayampuc.
Causa del conflicto
A partir del descubrimiento de oro y plata comenzó la controversia. Se abrió la mina El Tambor sin consultar a comunidades. Alegando que se contaminarán las aguas de las que dependen. Los manifestantes fueron reprimidos violentamente con apoyo del gobierno.
Actores involucrados
1.- Indígenas Mayas Kaqchike. 2.-Estado de Guatemala. 3.-Radius Gold Inc. 4.-Kappes, Cassiday & Associates, junto con sus filiales locales 5.-Exploraciones Mineras de Guatemala S.A. (EXMINGUA) y 6.-Servicios Mineros de Centro América S.A.
Recursos en conflicto
Oro y Plata.
Demandas principales
1. Asegurar Consulta de Comunidades. 2. Asegurar Cierre Definitivo de la Mina. 3.No dejar impunes los crimenes de represión.
Tipo de afectación
Acuiferas, a la salud, a la comunidad, deforestación.
Afectación potencial (riesgos)
Contaminación del agua, de la tierra y a la salud.
Instituciones nacionales involucradas
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Ministerio de Energía y Minas.
Empresas involucradas
Kappes, Cassiday & Associates, junto con sus filiales locales, Exploraciones Mineras de Guatemala S.A. (EXMINGUA) -Servicios Mineros de Centro de América S.A.
Descripción del conflicto
En 2011 el Ministerio de Energía y Minas de Guatemala otorgó licencias de explotación para el proyecto "El Tambor" y abrió una minera en el lugar conocido como "La Puya", lo cual ocurrió sin previa consulta a los pobladores por lo que la comunidad ha respondido alegando no haber sido ni informada ni consultada, además no quieren que las aguas aledañas se contaminen con la extracción.
En 2012 la comunidad tomó las entradas de la mina para impedir el ingreso de maquinaria, evitar la extracción y manifestar su desacuerdo. Desde entonces se ha presentado represión y violencia en la zona.
En 2015 las comunidades ganaron un amparo, pero hasta febrero de 2016 se notificó la suspensión de actividades y la perdida de la licencia de explotación con la que contaba la mina. Sin embargo, la mina sigue trabajando y para evitar la resistencia pacífica de los indígenas entran y salen en helicópteros el personal, la maquinaría y los productos
En 2017 la Corte de Constitucionalidad de Guatemala ordenó la suspensión definitiva y la obligación del ejercicio de la consulta, pero no ha sucedido.
Tipos de violencia
Estructural (Directa e Indirecta). Silenciosa. Simbólica.
Derechos violados
Derechos de los Pueblos Indígenas. Derecho de Acceso a la Justicia. Derecho Cultural. Derecho a la Consulta.
Intensificación del conflicto
Pueblos indígenas
Resistencia Pacífica "LaPuya". Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de los Derechos Sociales y Ambientales.
Fases del conflicto
Gestación: Desde que se decubrieron oro y plata en esta mina se han interpuesto recursos para solicitar ayuda del estado para regular o finalizar con certeza las acciones de la mina "ElTambor" -Maduración: En 2012 la comunidad toma cartas en el asunto y bloquea la entrada de la mina "LaPuya". A partir de aquí y hasta 2015 suceden actos de represión contra los mayas por lo que se solicitan los amparos nacionales. -Recrudecimiento: En 2015 las comunidades ganan el amparo y se hace efectivo en 2016. Sin embargo la mina continúa con actividades. En 2017 se ordena suspensión definitiva. En Febrero de 2019 a pesar de todo se busca organizar una consulta con miras en reactivación de mina.
Acciones colectivas de resistencia A. Nacional
Mantener resistencia pacífica. Cierre de Mina. Organizar futura consulta.
Acciones colectivas de resistencia B. Internacional
Mediaciones a partir del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Centroamérica (CAFTA)
Alianzas
Tribunal Constitucional. ONG CALAS
Recursos simbólicos y vis. política
Negociación del conflicto
Actores mediadores
Tribunal Constitucional. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Ministerio de Energía y Minas. ONG CALAS.
Métodos de negociación política
En 2015 se presenta demanda ante Tribunal Superior logrando en 2016 suspender actividades en la mina alegando violación del artículo 169 de la OIT que determina consultar a pueblos indígenas para cualquier proyecto que se considere en sus tierras. Aunque también el artículo 45 de la Constitución de la República de Guatemala solicita hacer consulta para llevar a cabo proyectos.
Propuestas de solución jurídico A. Nacional
Se busca reactivar el proyecto partiendo desde una consulta en forma.
Propuestas de solución jurídico B. Internacional
Se promueve la consulta honesta y la observación de futuros procesos.
Recomendaciones
En la Puya se ha gestado un conflicto que ha generado referencias y se ha logrado detener las actividades de la mina pero esto dista mucho de concluir el conflicto. Si bien se plantea una consulta para ver si se puede reactivar la mina es importante no dejar de considerar los casos de violencia que siguen impunes y exijir a la empresa su optimo desempeño
Criminalización de la protesta
Ha habido represión
Sí
Formas de represión
Asesinatos, Intimidaciones o amenazas
Descripción de la represión
El 7 de Diciembre de 2012 se utilizó fuerza excesiva contra la resistencia pacífica. La policía ayudó a que maquinaría pudiera ingresar a la mina. En Junio de 2012 la representante de LaPuya: Yolanda Oquelí sufre atentado. El 23 de Mayo de 2014 se quizo llevar a cabo la misma acción y en la resistencia resultaron 26 heridos. Existe una denuncia de violación de Derechos donde se asegura que en Septiembre de 2013 se asesinan a 11 personas.
Responsable y operadores directo(s) de la represión
Kappes Kassiday & Associates -KCA- y de su subsidiaria Exploraciones Mineras de Guatemala S.A. –EXMINGUA-.
Derechos que han sido violados
Derecho a la vida, derecho a la integridad física, derecho a acceso a la justicia y derecho a la libertad.
Acciones colectivas de respuesta a la represión
Se han interpuesto las demandas pertinentes y se solicita el total apoyo de la Nación, salvaguardar cultura y territorio. Se mantienen la Resistencia Pacífica. Se organizan marchas y plantones en cedes involucradas.
Ejes y caracteristicas
Ejes
Eje I, Recursos naturales, territorio y desplazamiento
Eje II, Empresas nacionales y transnacionales
Eje V, Medio ambiente
Caracteristicas
Minería
Minerales
Territorio
Tierra
Fuentes
Fuentes
1.- https://www.ine.gob.gt/index.php/estadisticas 2.- https://ejatlas.org/conflict/proyecto-minero-el-tambor 3.- http://www.mem.gob.gt/ 4.- https://ciarglobal.com/guatemala-busca-acuerdo-con-cassiday-para-evitar-arbitraje-de-inversiones/ 5.- https://movimientom4.org/2014/03/la-puya-dos-anos-de-resistencia-pacifica-contra-empresa-minera-non-grata/