Saltar al contenido principal

Ruta de Navegación

Button Container

29 - Reconocimiento de la existencia de pueblos indígenas en el Salvador - EL SALVADOR Búsqueda [ ]

 

Datos generales

Reconocimiento de la existencia de pueblos indígenas en el Salvador
EL SALVADOR
Centroamérica (2)
5,744,113 *1
No existe el dato. No está contemplada la variable étnica en el censo poblacional.
Rural
Constitución de 1983 (No se reconoce ningún tipo de derecho ni hay ley específica. Sólo el art. 62 constitucional indica que las lenguas autóctonas que se hablan en el territorio serán preservadas. El art. 63 indica que la riqueza artística, histórica y arqueológica forma parte del tesoro del país).
No existe ratificación del Convenio 169 de la OIT, sólo del Convenio 107 en 1958.
1. Unidad de Asuntos Indígenas, depende de la Dirección Nacional de Patrimonio
2. Desarrollo Cultural de Consulta del Ministerio de Educación.
1. Asociación Nacional Indígena Salvadoreña (ANIS).
2. Asociación de Comunidades Lenca de Guattajiagua (Acolgua).
3. Asociación Coordinadora de Comunidades Indígenas de El Salvador (ACCIES).
3. Eclosión de organizaciones a partir de la década de los 80´s.
Instituto para el Resurgimiento Indígena Salvadoreño (RAIS)
2012
 

Ubicación

 

Dinámica del conflicto

Pueblos indigenas en demanda del reconocimiento de su existencia
Occidente, Morazan, Cacaotera y Chelatenang
Inexistencia de censo, legislación indigenista y ratificación Convenio 169 OIT.
Varias Organizaciones Indígenas que se aglutinan en el Consejo Coordinador Nacional Indígena Salvadoreño (CCNIS).
Derecho a la personalidad jurídica
Reconocimiento de la existencia de indígenas en territorio salvadoreño.
Persecución en contra de la población indígena, no habrá reconocimiento de la existencia de indígenas en territorio salvadoreño, migraciones y ejecuciones .
Gobierno Nacional
En 1932 el General Maximiliano Hernández Martínez ordenó la masacre de la población indígena en el occidente de El Salvador. A partir de ese entonces se inició una persecución en contra de la población indígena en todo el país, por lo que éstos dejaron de hablar y vestirse como tales, mientras otros migraron a países vecinos. No obstante a partir de la década del 80 se produce el retorno de autoridades religiosas y un proceso de reidentificación que incluyó una eclosión de organizaciones indígenas, las cuales demandan el reconocimiento de la existencia de indígenas en territorio salvadoreño.
Violencia cultural (directa e indirecta)
Violencia silenciosa o en complicidad (indirecta)
Derecho a la vida, integridad física, derecho a la libertad, derechos de los pueblos indígenas, principio de la legalidad, derechos culturales.
 

Intensificación del conflicto

Nahuas, lencas, cacawiras y chortí
1. Gestación:
Masacre de 1932 cuando se invisibilizó la población indígena de El Salvador.

2. Maduración:
Desde los 80 existe una eclosión de organizaciones que vienen trabajando por el reconocimiento y el rescate cultural de los pueblos indígenas de El Salvador.

3. Recrudecimiento:
En julio del 2005 se realizó en San Salvador la Primera Cumbre de Organizaciones Indígenas con la participación de los pueblos lencas, nahuas, cacaotera y maya.
Enero 2007 Rememoraron el 75 Aniversario de la Masacre del '32, insistiendo en el reconocimiento de la población indígena en el país.
1. Creación de organizaciones.
2. Comunicados públicos.
Foro para la Defensa de la Constitución
Reportajes en medios de comunicación Salvadoreños y en portales de noticias indígenas.
 

Negociación del conflicto

Foro para la Defensa de la Constitución
Encuentros de diálogo con autoridades
El Comité contra la Discriminación Racial de la ONU, pidió en febrero de 2006 a El Salvador que reconozca a las poblaciones indígenas.
 

Criminalización de la protesta

Asesinatos, Intimidaciones o amenazas
El levantamiento campesino e indígena de 1932, fue una protesta e insurrección en contra del gobierno de Maximiliamo Hernández Martínez debido a la invisibilización de la población indígena. El resultado fue una respuesta militar del gobierno, quien ordenó la ejecución de toda aquella persona que estuviera en contra del régimen. "Los líderes del levantamiento, el cacique de Izalco, José Feliciano Ama y Agustín Farabundo Martí, fundador del PCS, entre otros, fueron fusilados, en tanto otras decenas de miles de personas murieron durante la brutal represión."*2
"La matanza fue ordenada por el general Maximiliano Hernández Martínez, quien, el 2 de diciembre de 1931, mediante un golpe de estado, inició la época de las dictaduras militares que sufrió la nación la mayor parte del siglo XX."*2
Derecho a la vida e integridad fisíca, derecho a la libertad, libertad de asociación y derecho a la justicia.
 

Ejes y caracteristicas

 

Fuentes

*1 http://www.censos.gob.sv/util/datos/Resultados%20VI%20Censo%20de%20Poblaci%F3n%20V%20de%20Vivienda%202007.pdf. P.21.
*2 Raimundo López (PL),"El Salvador: Indígenas, historia de discriminación y exterminio",Radio Informaremos, jueves 14 de julio de 2011 , en;http://radioinformaremosmexico.wordpress.com/tag/el-salvador/page/7/, (Pág consultada el 04 noviembre 2012.