Saltar al contenido principal
Inicio
El Proyecto
Organizaciones
Mapa de las Organizaciones
Conflictos
Instrumentos Jurídicos
Comentarios
Manual PDF
Inicio
Conflictos
Conflicto - Detalles
Ruta de Navegación
Regresar
Button Container
269 - Comunidades de Chiquitania por el derecho de su territorio - BOLIVIA
Búsqueda [
]
Datos generales
Título
Comunidades de Chiquitania por el derecho de su territorio
Pais
BOLIVIA
Región del conflicto
Sudamérica(3)
Población
11.216.000 1*censo
Población indígena
2.806.612 2*
Tipo de población
Rural
Reconocimiento jurídico A. Nacional
Ley de Participación Popular (1994), Art. 171 de la Constitucióon que reconoce el derecho a la autonomía indígena en su propio territorio. Ley de Reforma Agraria 1996. Ley INRA que reconoce la instauración de Tierras Comunitarias de Origen (TCO). Capítulo 4to de Derechos de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos. Art. 31 de la Constitución Política de Bolivia reconoce derechos para los pueblos que viven en aislamiento voluntario
Reconocimiento jurídico B. Internacional
Convenio 169 OIT
Institución indigenista
No se encontro registro 3*
Organizaciones indígenas representativas
Central Indígena de Lomerío (CICOL), Organización Indígena Chiquitana (OICH)
ONG's
No se encontro registro
Año de actualización
2019
Ubicación
Mostrar las Organizaciones
Ocultar las Organizaciones
Dinámica del conflicto
Denominación del conflicto
Indígenas Chiquitanos demandan el reconocimiento y titulación de sus tierras bajo la demanda de Autonomìa Territorial con el fin de resguardar y controlar los recursos naturales, invasiones y asentamientos.
Localización
Departamento de Santa Cruz
Causa del conflicto
Asentamientos irregulares en territorio chiquitano, así como otorgación de títulos de tierras por el INRA a familias campesinas externas sin previa consulta a las comunidades originarias.
Falta de regulación comunitaria de los recursos del territorio.
Demanda por reconocimiento de Autonomía Territorial.
Conflicto político entre gobierno del MAS y los poderes e intereses empresariales en Santa Cruz.
Actores involucrados
1. Comunidades Chiquitanas.
2. Campesinos asentados.
3. Instituciones gubernamentales.
4. MAS.
5. Empresarios de Santa Cruz.
Recursos en conflicto
Tierra y territorio. Maderas preciosas. Agua.
Demandas principales
1. Reconocimiento y titulación de territorio chiquitano.
2. Regulación jurídica y de hecho de su Autonomía Territorial.
4. Anulación de la titulación de asentamientos a familias campesinas.
5. Gestión comunitaria de los recursos como las maderas y el agua.
Tipo de afectación
Tenencia de la tierra, autonomía y medio ambiente
Afectación potencial (riesgos)
Escasez de agua, fractura del tejido comunitario, confrontación política entre varios sectores y grupos sociales
Instituciones nacionales involucradas
Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Gobierno Nacional
Empresas involucradas
No se encontro registro
Descripción del conflicto
El territorio ocupado ancestralmente por los indígenas chiquitanos tiene amplia extensión de bosque, rico en maderas que habían sido explotadas sin regulación, no obstante, desde la década de los 90 la comunidad comenzó a organizarse para tener cierto control no solo de la tala indiscriminada sino de frecuentes asentamientos de pobladores ajenos en la comunidad.
Los originarios obtuvieron legalmente el derecho de gestionar cierta parte del territorio y sus recursos forestales en comunidades como Lomerío y Monte Verde. También han demandado el derecho de ejercer su Autonomía Territorial, ya que asumen el territorio como base de un gobierno propio, mientras que el gobierno les otorgó la Autonomía Municipal, la cual permite en gran medida la intervención estatal.
El gobierno otorgó títulos de asentamiento a 69 familias de San Miguel de Velasco, lo que no fue consultado con la población y generó descontento entre las comunidades indígenas por las implicaciones en su tejido comunitario. Además, no ha respondido con agilidad la titulación de varias familias y comunidades chiquitanas, lo que se interpreta como un conflicto de carácter político ya que miembros de organizaciones cercanas al gobierno han conseguido el otorgamiento y el titulo de tierras.
Organizaciones como el Comité Cívico Provincial Santa Cruz, han protestado a los recientes asentamientos campesinos debido a que desestabilizan y ponen en cuestión su poder regional, departamental, así como de las propiedades y actividades agrícolas y ganaderas que poseen y controlan hasta el momento.
Tipos de violencia
Estructural, cultural, silenciosa
Derechos violados
Derecho a la libre determinación de los pueblos originarios, derecho al territorio ancestral, derecho a la autonomía territorial
Intensificación del conflicto
Pueblos indígenas
Chiquitanas
Fases del conflicto
1- Gestación:
1994-1996. Frente a constantes invasiones a territorio chiquitano, las comunidades inician procesos de demanda y reconocimiento del territorio ancestral que habitan.
1998. Se demandó y logró gestión comunitaria de los recursos forestales de gran parte del territorio chiquitano.
2- Maduración
2006. Comunidades indígenas Chiquitanas obtienen títulación sobre su territorio
2008. Declaran territorio chiquitano de Lomerío como primer territorio autónomo de Bolivia.
2010. Central Indígena de Lomerío obtiene representantes municipales, con lo que se inicia un proceso de reconocimiento de la representación y organización tradicional.
3- Recrudecimiento.
2019. Llegan varias familias campesinas de otras regiones, a territorio chiquitano, ya que el INRA les otorgó títulos de asentamiento, lo que provoca descontento de distintas motivaciones, entre indígenas chiquitanos y organizaciones como Comité Pro Santa Cruz.
Acciones colectivas de resistencia A. Nacional
Asambleas, denuncias legales y en la opinión pública
Acciones colectivas de resistencia B. Internacional
Apelar al art. 169 de la OIT
Alianzas
Alianza intermitente o parcial con Comité Cívico Provincial Santa Cruz
Recursos simbólicos y vis. política
No se encontro registro
Negociación del conflicto
Actores mediadores
Comité de Coordinación de Gestión Territorial Indígena
Métodos de negociación política
Mesas de diálogo, legal y movilización social
Propuestas de solución jurídico A. Nacional
Reconocimiento de Autonomía Territorial
Propuestas de solución jurídico B. Internacional
Respeto del Convenio 169 OIT
Recomendaciones
Vinculantes: Convenio 169 de la OIT
Criminalización de la protesta
Ha habido represión
No
Formas de represión
Descripción de la represión
No se encontro registro
Responsable y operadores directo(s) de la represión
No se encontro registro
Derechos que han sido violados
No se encontro registro
Acciones colectivas de respuesta a la represión
No se encontro registro
Ejes y caracteristicas
Ejes
Eje III, Derechos de los pueblos indígenas
Caracteristicas
Disputa de territorios
Derechos autonómicos
Territorio
Tierra
Fuentes
Fuentes
*1. https://www.ipsos.com/sites/default/files/ct/publication/documents/2018-02/ipsos_estadistica_poblacional-vff.pdf
*2. No existe un dato oficial dado que no se contempla la variable étnica en el censo. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Composici%C3%B3n_%C3%A9tnica_del_Per%C3%BA
https://es.mongabay.com/2018/02/peru-derrame-gas-natural-pueblos-indigenas/
http://www.resonancias.org/content/read/1242/camisea-y-el-derecho-de-los-pueblos-
http://www.caaap.org.pe/website/2016/03/09/la-maldicion-del-petroleo-acosa-a-las-mujeres-indigenas-del-amazonas/
https://elpais.com/elpais/2018/08/20/planeta_futuro/1534760750_683788.html
https://www.ssecoconsulting.com/historia-del-desarrollo-del-gas-de-camisea.html
https://www.ipsos.com/sites/default/files/ct/publication/documents/2018-02/ipsos_estadistica_poblacional-vff.pdf
https://www.lavanguardia.com/internacional/20100805/53977211259/al-menos-18-heridos-en-peru-durante-las-protestas-contra-la-exportacion-de-gas.html
https://www.elmundo.es/america/2010/08/04/noticias/1280935755.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Composici%C3%B3n_%C3%A9tnica_del_Per%C3%BA