Saltar al contenido principal

Ruta de Navegación

Button Container

262 - Pueblos mapuche en defensa y lucha por la recuperación de sus territorios, frente a la explotación de la industria forestal. - CHILE Búsqueda [ ]

 

Datos generales

Pueblos mapuche en defensa y lucha por la recuperación de sus territorios, frente a la explotación de la industria forestal.
CHILE
Sudamérica(3)
15.574.003 *1
2,284,620 *1
Rural
Ley Indígena N° 19. 253
1. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007).
2. Ratificación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales (2008).
Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI).
1. Consejo de Todas las Tierras.
2. Coordinadora Arauco Malleco.
3. Coordinadora de comunidades mapuche de Traiguen.
4. Coordinadora de comunidades mapuche de collipulli.
5. Newen mapu de Ercilla.
1. Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas (OBPI).
2. Observatorio de Conflictos Ambientales (OLCA).
3. Mapuexpress, Informativo Mapuche.
2019
 

Ubicación

 

Dinámica del conflicto

Mapuches contra empresas forestales y celulosas
VIII Región del Bío Bío, IX Región de la Araucanía, X Región de Los Lagos y XIV de Los Ríos.
Pérdida y falta de propiedad jurídica del territorio.
Aumento de pobreza de las comunidades mapuches, destrucción de centros religiosos.
Destrucción de Fauna Silvestre, sequedad de napas subterráneas para uso doméstico, religioso y medicinal.
1. Indígenas mapuches.
2. Consorcios privados nacionales y extranjeros.
3. Grupo Matte.
4. Grupo Angelini.
5.Paramilitares (Comando Jungla).
Tierra y territorio. Agua. Recursos forestales
1. Detener el avance de la actividad forestal.
2. Administración de tierras.
Extracción de recursos forestales
Monocultivos
Contaminación
Ecocidio
Transformación del ecosistema
Militarización
Criminalización de la protesta
Aumento de la pobreza; disminución en la calidad de via; daños al medio ambiente; militarización de las comunidades y continuidad de las represiones.
1. Corporación Nacional Forestal (CONAF)
2. Corporación de la Madera (CORMA)
3. Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP)
4. Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI)
Grupo Matte (CMPC) y Grupo Angelini (Copec, Compañía Petrolífera de Chile –Forestal Arauco – Celulosa Celco).
La industrial forestal inició en la dictadura de Pinochet con la contrarreforma agraria que permitía despojar a los campesinos de los predios que durante el gobierno de Salvador Allende habían sido devueltos a campesinos y comunidades mapuche.#4 El despojo sucedió después de que la propiedad comunal se dividiera en individual, el Estado impuso deudas y obligaciones sobre las parcelas, cuyos dueños no cubrieron, por lo que se vieron forzados a venderlas. Se dice que las ventas se hicieron con particulares, quienes después cedían la propiedad a las empresas.#4 De los 10 millones de hectáreas expropiadas, se vendieron 3 millones a precios bajos y en condiciones desfavorables*8.

En 1974 se dictó el decreto 701 favoreciendo la producción forestal al subsidiar a la industria para la plantación de especies no nativas. Al 2016 el Estado había entregado 838 millones de dólares en subsidios a empresas madereras, mercado controlado por dos firmas: Angelini (Forestal Arauco) y Matte, que incluye a Mininco.#7 Las empresas obtuvieron la financiación de hasta el 75 por ciento de los costos de plantar pinos y eucaliptos en territorio mapuche durante 37 años*8.

Las comunidades mapuches han enfrentado diversas dificultades por oponerse al robo territorial y por las consecuencias de la introducción de especies no nativas que las empresas forestales han plantado en los bosques. La industria forestal va de la mano con las celulosas y papeleras, que también son nocivas para el medio ambiente, pues la descarga de desechos tóxicos va al mar*3.

En 2011 los mapuches señalaron a la industria forestal como una actividad de robo y de saqueo, que no genera riqueza para las localidades donde opera, y que no paga impuestos en las comunas donde explota predios. Asimismo, denunciaron que el impacto ambiental es muy alto por el desplazamiento del bosque endémico y porque han secado las fuentes de agua subterránea y esteros, además el agua que queda es contaminada con las fumigaciones que hacen a las plantaciones*4.

Las provincias de Arauco y Malleco se han movilizado más para recuperar sus territorios, explotados por las empresas, quienes han mostrado muy poca disposición para dialogar. Ante la lucha que estas comunidades han emprendido el Estado ha optado por la represión*7. Un ejemplo es la militarización de la Araucanía, como parte del Plan Araucanía con pretexto de afrontar la situación del pueblo mapuche.

En 2006, la Asociación Ñancuichew de Lumaco y comunidades mapuche de Lumaco, Purén, Los Sauces, Traiguén, Victoria y Ercilla, marcharon para mostrar su oposición contra las empresas forestales por las afectaciones provocadas, principalmente al agua recurso que se había ido escaseando*8.

Para 2016, las afectaciones por las forestales seguían siendo devastadoras: disminución de servicios ecosistémicos; provisión de cantidad y calidad de agua; aumento de incendios forestales; homogeneización del paisaje y reducción de la biodiversidad; sustitución y fragmentación del bosque nativo, impactando en el efecto invernadero y el cambio climático; concentración de la propiedad privada, aumento de la desigualdad y la pobreza; precariedad laboral; y disminución de la población rural por migración forzosa a centros urbanos*7.


El pueblo mapuche ha enfrentado un proceso de criminalización por parte del Estado, el cual ha militarizado sus territorios. Centenares de mapuches han sido judicializados por los tribunales civiles y fiscales militares por participar en movilizaciones urbanas y rurales en defensa de su pueblo. Muchos han sido los dirigentes y comuneros que se han enfrentado a procesos judiciales justificados por el gobierno con la ley 12.927 de Seguridad Interior y la ley 18.314, Antiterrorista, creadas durante la dictadura militar y ahora usadas para criminalizar al pueblo mapuche##11.
Violencia estructural (directa)
Violencia silenciosa o en complicidad (indirecta)
Violencia cultural (directa e indirecta)
Violencia física (directa)
Violencia simbólica (indirecta)
Violencia invisible (directa e indirecta)
DESC; Derechos culturales; derecho al agua; derecho a la tierra y el territorio; derecho a un medio ambiente sano; derecho a un nivel de vida adecuado; derecho a la justicia.
 

Intensificación del conflicto

Mapuches
1. Gestación: 1974. Decreto 701 que incentiva el monocultivo forestal.
2. Maduración: 1981. Venta fraudulenta de tierras a indígenas mapuche por empresas forestales.
3. Recrudecimiento: 2000 a la fecha; con la represión y criminalización de los pueblos mapuches que se organizan en defensa de sus territorios.
Marchas
Ciberactivismo en sitios y redes sociales
Manifestaciones en predios de empresarios
El gobierno es sancionado por la Comisión de Derechos Humanos de la ONU por la aplicación de la ley antiterrorista a comuneros mapuche (2006).
Alcalde Indígena Comuna de Lumaco
Revistas electrónicas: 1. www.olca.cl 2. www.alertanet.org 3. www.argentina.indymedia.org 4. www.survival.es 5. www.servindi.org 6. www.cid.gob.mx 7. www.mapuexpress.net 8. www.observatorioderechosindigenas.cl
 

Negociación del conflicto

1. Organizaciones indígenas mapuche.
A través de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI).
Jurídico-políticas: Derechos colectivos como pueblo, territorio y libre determinación. Organizaciones Indígenas.
Adopción de las normativas en materia de derechos indígenas (convenio 169 de la OIT).
No se tienen registros
 

Criminalización de la protesta

Asesinatos, Órdenes de aprehensión, Intimidaciones o amenazas
"Los grupos económicos/Matte, Angelini) que siguen controlando el aparato público estatal para su haber y muchas de sus imposiciones se hacen acompañadas de políticas represivas, con criminalización a la protesta social, que incluso, han arrojado hasta muertes."
En Noviembre del 2002 el joven mapuche Alex Lemún fue asesinado en medio de una reivindicación de tierras de un predio forestal de Mininco (CMPC). #3
En enero del 2008, Matías Catrileo murió de un disparo policial por la espalda, cuando junto a comunidades ingresaron al fundo de Jorge Luchsinger en la zona de Vilcún. #4 En ese mismo año se acusó a la comunidad Mapuche Comillahue por un supuesto robo de madera a forestal Mininco S.A de propiedad del grupo Matte, situación que asegura la comunidad, fue una estrategia para criminalizar al colectivo indígena y militarizar la zona.#5
En agosto del 2010, Jaime Mendoza Collío cayó abatido por un carabinero en una manifestación de varias comunidades en el fundo San Sebastián, en la misma zona de conflicto donde antes fue asesinado Alex Lemún.#4 Zenen Diaz Necul, un niño de 16 años asesinado por un camionero que lo arrolló intencionalmente mientras protestaba en una barricada en el viaducto Malleco. "Este crimen ni siquiera fue investigado, en tanto que en los anteriores, los asesinos han sido castigados de manera formal para luego ser premiados con ascensos o traslados."#4 El problema de criminalización y represión en Chile se ha agudizado por los atropellos que sufren las comunidades indígenas mapuche: redadas policiales, allanamientos y represión con uso de balines y gases. A esto se suma la aplicación y vigencia de la Ley Antiterrorismo, norma en la que se ampara gran parte de los juicios iniciados contra los mapuche por delitos comunes y por los cuales se les da el trato judicial de terroristas, ha denunciado la ONG Human Rights Watch.#6
Policias y paramilitares que operan al alero principalmente del negocio forestal en Wallmapu.
Derecho a la vida; derecho a la integridad física; derecho a acceso a la justicia; derecho a libertad; derecho a una vida libre de violencia.
Naciones Unidas y Amnistía Internacional han denunciado la criminalización del movimiento mapuche a cargo de la Administración chilena.
 

Ejes y caracteristicas

 

Fuentes

#1. Expansión, "Población Paraguay", https://datosmacro.expansion.com/demografia/poblacion/paraguay (consultada en mayo de 2019)
#2. Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos, "19 de abril, día del Indígena Americano", República del Paraguay, https://www.dgeec.gov.py/news/19%20de%20abril,%20dia%20del%20Indigena%20Americano.php (consultada en mayo de 2019)
#3. Ultima Hora, "Indi reconoce daño producido a los Mbya Guaraní con la construcción de Yacyretá", https://www.ultimahora.com/indi-reconoce-dano-producido-los-mbya-guarani-la-construccion-yacyreta-n593506.html (consultada en julio de 2019)
#4. Bartolomé, Miguel Alberto. 1992. Presas y relocalizaciones de indígenas en América Latina. Alteridades. http://www.redalyc.org/pdf/747/74711363002.pdf (consultada en julio de 2019)
#5. ENDEPA. Represados. http://endepa.org.ar/contenido/informe-represas.pdf (consultada en julio de 2019)
#6. Daniel Blanco y Anibal Parera. 2003. La Inundación Silenciosa. Fundación Vida Silvestre, https://users.exa.unicen.edu.ar/~wetland/Wetland/publicaciones/Asociadas/La_Inundacion_silenciosa_castellano.PDF (consultada en julio de 2019)
#7. Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (FAPI) y Forest Peoples Programme (FPP). 2015. Situación Territorial de los Pueblos Indígenas de Paraguay. http://www.fapi.org.py/wp-content/uploads/2015/11/Libro-Tom-Final.pdf (consultada en julio de 2019)
#8 NK Noticias, "MANIFESTACION FRENTE A LA EBY", https://www.youtube.com/watch?v=KSPtZJkZhR8 (consultada en julio de 2019)