Saltar al contenido principal

Ruta de Navegación

Button Container

259 - Comunidades Atacameñas de la región de Antofagasta en contra de un proyecto de extracción masiva de agua. - CHILE Búsqueda [ ]

 

Datos generales

Comunidades Atacameñas de la región de Antofagasta en contra de un proyecto de extracción masiva de agua.
CHILE
Sudamérica(3)
15.574.003*1
2,284,620*1
Rural
1. Ley Indígena No. 19.253
2. Ley de Bases Generales del Medio Ambiente No. 19.300
1. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007).
2. Ratificación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales (2008).
Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI).
1. Consejo de Pueblos Atacameños.
1. Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas (OBPI).
2. Observatorio de Conflictos Ambientales (OLCA).
3. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y museo Arqueológico (IIAM).
2019
 

Ubicación

 

Dinámica del conflicto

Pueblos atacameños en defensa del agua contra el proyecto de la empresa Minera Escondida Limitada, que pretendía extraer 1,027 litros por segundo durante 20 años.
Zona conocida como Atacama La Grande, en donde se encuentran varias comunidades, entre ellas San Pedro Atacama, Peine y Calama; en la región Antofagasta.
La actividad minera se ha realizado en la región durante varios años, lo que ha implica la extracción masiva de agua de ríos, como el Loa. Sin embargo, el líquido escaseó y la empresa Minera Escondida emprendió un nuevo proyecto para extraer el agua subterránea, hecho que detona la movilización indígena.
1. Pueblo atacameño.
2. Empresa Minera Escondida Limitada (EML).
Agua. Minerales. Recursos naturales
1. Administración de los recursos naturales.
2. Frenar la extracción de agua subterránea.
Contaminación
Extracción de agua
Extracción de recursos minerales
Transformación del ecosistema
Que el permitir la implementación del proyecto sea un antecedente para facilitar la entrada de más industrias, con lo que continuaría la contaminación, la extración del agua y el daño medioambiental.
1. Ministerio de Bienes Nacionales (MBN).
2. Dirección General de Aguas.
3. Corporación Regional del Medio Ambiente (COREMA).
4. Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI).
Empresa Minera Escondida Limitada (MEL)
Sociedad Química y Minera de Chile
Rockwood Lithium
En 2007 la empresa Minera Escondida Limitada (MEL) pretendía realizar un nuevo proyecto Suministro de Agua Pampa Colorada que consistía en la extracción de 1.027 litros de agua subterránea por segundo, en la Región de Antofagasta, zona reconocida como parte del Área de Desarrollo Indígena (ADI) de Atacama La Grande, que protege lagunas, bofedales y el salar de Aguas Calientes. La extracción sería realizada en lagunas como la Miscanti y Miñiques, así como en el salar de Atacama, los cuales son sitios protegidos por la Reserva Nacional Los Flamencos*3.
En el norte de Chile las actividades mineras han tenido presencia en el Desierto de Atacama, el abastecimiento de agua ha sido uno de los problemas fundamentales por sus cantidades de uso y escasez. En el 2000, la Dirección General de Aguas (DGA) declaró saturada la cuenca hidrográfica del Río Loa, que era el principal abastecedor, por lo que los intereses comenzaron a volcarse sobre las aguas subterráneas*4
Es por ello que la MEL quería implementar un sistema de tuberías subterráneas de 190 km hasta la mina, el proyecto duraría 20 años con una estimación de 80 años de impacto en el ecosistema, afectando a las comunidades de los pueblos Toconao, Peine y Socaire, y a 54 sitios arqueológicos.

El proyecto comprometía diversas realidades: los ecosistemas, las actividades etnoturísticas desarrolladas por las comunidades indígenas, así como su continuidad económica y cultural. Por estas razones, las comunidades, respaldadas por el Consejo de Pueblos Atacameños, se unieron para frenar el proyecto*4
Al principio algunas comunidades estaban de acuerdo con el proyecto y querían vender el agua a MEL, pues veían en la venta de derechos oportunidades económicas. Otras comunidades se oponían por las graves consecuencias que traería el proyecto pues se sabían dependientes del agua y de la importancia que esta tiene a nivel ecosistémico.
Después de un proceso de negociación y de concientización entre las mismas comunidades, estas decidieron unirse y oponerse de manera rotunda a la extracción de agua en Pampa Colorada. Llegaron al acuerdo de unirse para frenar el proyecto principalmente por dos razones: ##el temor de que las aguas que se encuentran en las zonas altoandinas dejen de escurrir hacia abajo y de abastecer de este recurso a sus pueblos, y segundo, porque se tenía conciencia en las comunidades atacameñas de que si se dejaba entrar a una empresa minera más a la comuna, en este caso a la más grande del país, el acceso de otras se haría más fácil, cuestión que se quería evitar##4. Así, inician una serie de acciones y estrategias para pararlo.

De lo anterior, las comunidades atacameñas colocaron banderas negras como símbolo de oposición y descontento a la extracción del agua, realizaron marchas y declaraciones públicas en varias localidades de San Pedro, Calama y Antofagasta, y se realizaron campañas de contrainformación en la Radio Toconao y menciones sobre acciones legales.
Los pueblos lograron su objetivo el cual tuvo un impacto mediático a nivel nacional. Muchas personas de las comunidades expresaron que la movilización comunitaria organizada fue clave importante para lograr el objetivo*4.

El 24 de octubre de 2007, la Comisión Regional de Medio Ambiente (COREMA) rechazó el proyecto Suministro de Agua Pampa Colorada, lo cual no significó que las comunidades de la región siguieran en contra de las industrias extractivistas, pues han reducido los suministros de agua y han incrementado los niveles de contaminación sumado al boom del litio.

La extracción minera, con todas las demás actividades extractivas que implica, ha alterado el funcionamiento ecosistémico de la región. Al reducir los suministros de agua y contaminar la poca que hay, el desequilibrio ambiental se ha manifestado en la modificación de la forma de reproducción de la vida, de la flora y fauna de la zona.
Violencia silenciosa o en complicidad (indirecta)
Violencia cultural (directa e indirecta)
Violencia invisible (directa e indirecta)
Derecho al agua; derecho a un medio ambiente sano; DESC.
 

Intensificación del conflicto

Atacamas
1. Gestación: 1994. Ampliación privada de explotación minera en suelos y subsuelos indígenas.
2. Maduración: En años anteriores al 2007, el agua suministrada por ríos y lagos en la zona de Atacama comenzó a disminuir. Este recurso es de los más usados por la actividad minera.
3. Recrudecimiento: Ante la situación, en 2007 la empresa Minera Escondida, inció la propuesta de un proyecto de extraicción de agua en la Pampa Colorada, el cuál duraría 20 años y cuyos impactos comenzarían a hacerse visibles después de 60.
Las comunidades atacameñas, respaldadas por el Consejo de Pueblos Atacameños y el municipio, se organizó para protestar a través de marchas, declaraciones públicas, jornadas de contrainformación, mensajes radiales de rechazo y la consecución de asesoramiento legal y medioambiental.
No se tienen registros
No se tienen registros
Una de las primeras cosas que realizaron y que se convirtió en símbolo de su oposición, fue la colocación de banderas negras en todas las comunidades de la oposición.
 

Negociación del conflicto

Consejo de Pueblos Atacameños
COREMA
Litigio
Una de las estrategias que utilizaron fue usar la legislación de protección ambiental de manera estratégica; pues al exigir el respeto y cuidado de las zonas consideradas como reservas también se protegían así mismos.
No se tienen registros
No se tienen registros
 

Criminalización de la protesta

No
No hay represión
No hay represión
No hay represión
No hay represión
 

Ejes y caracteristicas

 

Fuentes

#1. Instituto Nacional de Estadísticas, "Resultados Censo 2017", http://resultados.censo2017.cl/ (Consultado en mayo de 2019)
#2. http://www.ine.cl/canales/sala_prensa/archivo_documentos/enfoques/2008/octubre/pueblos_indigenas_10_10_08.
pdf. (Consultado: Febrero 2011)
#3. País Mapuche, "Grueso contingente policial llega a reforzar la ocupación chilena en territorio Lafkenche de Arauco", http://paismapuche.org/?p=5894 (Pág. consultada el 27 Noviembre 2012)
#4. Mapuexpress, "Violación y conflicto Estatal a los Derechos del Pueblo Mapuche", http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=2571 (Pág. consultada el 27 Noviembre 2012)
#5. Celso Calfullán, "El pueblo de Santiago de Chile marcha por represión estatal sin nombre contra los Mapuche",http://www.kaosenlared.net/america-latina/item/26030-el-pueblo-de-santiago-de-chile-marcha-por-represi%C3%B3n-estatal-sin-nombre-contra-los-mapuche.html?tmpl=component&print=1 (Pág. consultada el 27 Noviembre 2012)
#6. Mapuexpress, "Este viernes comunidades costeras Mapuche se reúnen en Valdivia para defender Ley Lafkenche", http://www.mapuexpress.org/?p=21577 (consultada en junio de 2019)
#7. Carla Estrada Jopia, "Iñchiñ taiñ lafken mapa. el mar es nuestro. Somos responsables de él. El pueblo Lafkenche lucha por el reconocimiento de su derecho ancestral al borde costero de la Provincia de Arauco", DPH, http://base.d-p-h.info/es/fiches/dph/fiche-dph-7039.html (consultada en junio de 2019)
#8. Mapuexpress, "Pueblos Originarios / Chile. Comunidades se unen para defender Ley Lafkenche", Resumen Latinoamericano, http://www.resumenlatinoamericano.org/2017/11/13/pueblos-originarios-chile-comunidades-se-unen-para-defender-ley-lafkenche/ (consultada en junio de 2019)
#9. Fabien Le Bonniec y Ana Guevara. 2017. La defensa del lafkenmapu: repensando el mar desde las comunidades lafkenche del borde costero del sur de Chile: IWIA. https://www.academia.edu/35304579/La_defensa_del_lafkenmapu_repensando_el_mar_desde_las_comunidades_lafkenche_del_borde_costero_del_sur_de_Chile (consultada en junio de 2019)
#10. Identidad Territorial Lafkenche, "COMUNICADO: Identidad Territorial Lafkenche rebate cuestionamientos a Ley que crea el Espacio Costero Marino de los Pueblos Originarios", Radio Kurruf, https://radiokurruf.org/2017/07/15/comunicado-identidad-territorial-lafkenche-rebate-cuestionamientos-a-ley-que-crea-el-espacio-costero-marino-de-los-pueblos-originarios/ (consultada en junio de 2019)
#11. SERVINDI, "Mapuches lafkenches reafirman identidad territorial", https://www.servindi.org/actualidad/63224 (consultada en junio de 2019)
#12. Adolfo Millabur Ñancuil, "Los lafkenche y la ley de Pesca: ¿Por qué marchamos?", The Clinic, https://www.theclinic.cl/2012/12/04/los-lafkenche-y-la-ley-de-pesca-por-que-marchamos/ (consultada en junio de 2019)
#13. Fundación Terram, "Ley Lafkenche: Análisis a diez años de su entrada en vigor", https://www.terram.cl/2018/06/ley-lafkenche-analisis-a-diez-anos-de-su-entrada-en-vigor/ (consultada en junio de 2019)