Skip to Main Content
Inicio
El Proyecto
Organizaciones
Mapa de las Organizaciones
Conflictos
Instrumentos Jurídicos
Comentarios
Manual PDF
Inicio
Conflictos
Conflicto - Detalles
Ruta de Navegación
Regresar
Button Container
246 - Violencia y narcotráfico en la comunidad indígena de Chilapa,Guerrero. - MÉXICO
Búsqueda [
]
Datos generales
Título
Violencia y narcotráfico en la comunidad indígena de Chilapa,Guerrero.
Pais
MÉXICO
Región del conflicto
Norteamérica
Población
120,79
Población indígena
31,931
Tipo de población
Rural
Reconocimiento jurídico A. Nacional
Reconocimiento jurídico B. Internacional
1.- Declaración de los Derechos Humanos
Institución indigenista
Organizaciones indígenas representativas
ONG's
Centro de Derechos Humanos José Ma. Morelos y Pavón
Año de actualización
2018
Ubicación
Mostrar las Organizaciones
Ocultar las Organizaciones
Dinámica del conflicto
Denominación del conflicto
Violencia en Guerrero por el narcotráfico
Localización
Chilapa, Guerrero
Causa del conflicto
La lucha por el control de la zona de los cárteles de drogas ‘Los Ardillos’ y ‘Los Rojos’ ha generado desplazamientos, asesinatos y violencia en pueblos indígenas náhuas del estado de Guerrero,como consecuencia de esta problemática 800 familias de indígenas fueron desplazadas de los pueblos de Ahuihuiyuco, Tepozcuautla, Tetitlán de la Lima y Lodo Grande, del municipio de Chilapa. Lugareños hablan de que más de 100 personas han sido asesinadas, algunos degollados y otros desmembrados.Esta región montañosa del centro de Guerrero "no sólo es una zona de consumo de drogas, es además ruta de tráfico para llegar hasta la capital mexicana y también proporciona mano de obra para el cultivo" de drogas.
Actores involucrados
Secretaría de Gobernación Gobierno del Estado de Guerrero
Recursos en conflicto
Territorio
Demandas principales
Protección a los derechos humanos.
Tipo de afectación
Desplazamiento, despojo, violencia
Afectación potencial (riesgos)
Instituciones nacionales involucradas
Empresas involucradas
Descripción del conflicto
Tipos de violencia
Derechos violados
Intensificación del conflicto
Pueblos indígenas
Náhuas
Fases del conflicto
Después de que Felipe Calderón declarara la llamada "guerra contra el narcotráfico", Chilapa de Álvarez se convirtió en uno de los focos rojos del país, donde los grupos de la delincuencia organizada se han disputado la plaza. Hay constantes enfrentamientos armados, asesinatos y presentación de cuerpos mutilados en lugares públicos o ejecutados. Es el crimen de todos los días.
Datos del Centro Regional de Defensa de Derechos Humanos José María Morelos y Pavón, en la región (municipios de Chilapa y Zitalá) se registraron ocho personas secuestradas, 41 desaparecidas y 205 asesinadas sólo en 2016. Para 2017, la organización defensora de derechos humanos en coordinación con el Centro de Derechos Humanos de la Montaña y el Colectivo contra la Tortura y la Impunidad, informaron que hasta los primeros días de octubre "la violencia ha rebasado las cifras de años pasados, en tan sólo 10 meses se han cometido más de 200 homicidios dolosos que han quedado en la impunidad".
Además, informaron, se ha incrementado el desplazamiento forzado, reflejado en las casas vacías de Chilapa; así como de las comunidades donde el miedo y el terror son perpetrados por grupos de la delincuencia organizada, entre las que se encuentran Tetitlán de la Lima, Ahuihuiyuco y Tepozcuahutla, de donde se desplazaron aproximadamente 530 familias en apenas 3 días, "bajo el desamparo de las autoridades municipales y estatales".
Los asesinatos de los hermanos Lázaro y Germán Sánchez Reyes, en las canchas deportivas de Chilapa, con armas punzocortantes y de fuego de alto calibre, fueron los hechos de violencia registrados que provocaron, recientemente, el pronunciamiento de las organizaciones.
En la entidad, la Procuraduría General de Justicia del Estado informó que de enero a mayo se registraron 1 mil 450 homicidios, según el informe Incidencia delictiva del fuero común 2017, elaborado por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública de la Secretaría de Gobernación.
Acciones colectivas de resistencia A. Nacional
Acciones colectivas de resistencia B. Internacional
Alianzas
Recursos simbólicos y vis. política
Negociación del conflicto
Actores mediadores
Métodos de negociación política
Propuestas de solución jurídico A. Nacional
Propuestas de solución jurídico B. Internacional
Recomendaciones
Criminalización de la protesta
Ha habido represión
No
Formas de represión
Descripción de la represión
Responsable y operadores directo(s) de la represión
Derechos que han sido violados
Acciones colectivas de respuesta a la represión
Ejes y caracteristicas
Ejes
Eje I, Recursos naturales, territorio y desplazamiento
Caracteristicas
Territorio
Desplazados
Fuentes
Fuentes
*1 INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.* http://www.trinchera-politicaycultura.com/ediciones/820/info-01.html