Saltar al contenido principal

Ruta de Navegación

Button Container

235 - Pueblos mazahuas en defensa de su derecho al agua. - MÉXICO Búsqueda [ ]

 

Datos generales

Pueblos mazahuas en defensa de su derecho al agua.
MÉXICO
Norteamérica
15,175,862 *1
929,986 *1
Urbana
1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Art. 1)
2. Ley de Planeación (Art. 14, Art. 16, Art. 20, Art. 20 Bis)
3. Ley de Aguas Nacionales.
1. Declaración Universal de Derechos Humanos
2. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas: Art. 26 *4
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI)
Frente para la Defensa de los Derechos Humanos y Recursos Naturales del Pueblo Mazahua
Ejército Zapatista de Mujeres Mazahuas por la Defensa del Agua y los Derechos Humanos
Asociación Agua, Ríos y Pueblos
2018
 

Ubicación

 

Dinámica del conflicto

Pueblos indígenas mazahuas en demanda de agua
Estado de México
Carencia de agua en las comunidades mazahuas. El conflicto se agudizó con el derrame de la presa de Villa Victoria (parte del Sistema Cutzamala) en septiembre del 2003 que ocasionó la inundación y pérdida de 300 hectáreas de cultivo.
1. Movimiento Mazahua por la Defensa del Agua
2. Comisión Nacional del Agua (CONAGUA)
3. Gobierno del Estado de México
4. Gobierno Federal Mexicano
5. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI),
6. Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (Sapa),
7. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa)
Agua
Acceso al recurso natural del agua
Explotación de recursos naturales
Los pueblos indígenas mazahuas serán víctimas de problemas de salud debido a la carencia de agua desde hace décadas, igualmente sufrirán hambruna debido a la reciente carencia de alimentos debido a la inundación de sus cultivos provocada por la Comisión Nacional del Agua.
1. Comisión Nacional del Agua (CONAGUA)
2. Gobierno del Estado de México
3. Gobierno Federal Mexicano
4. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI),
5. Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (Sapa),
6. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa)
No hay empresas involucradas
La falta de agua en las zonas aledañas al Sistema Cutzamala por parte de las comunidades mazahuas se agravó cuando, en 2003, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) inundó 300 hectáreas de sus cultivos. Si bien el pueblo mazahua venía resintiendo la falta de agua desde décadas atrás, este suceso empeoró la situación incorporando a ésta el problema de la carestía de alimento. Fue la fragilidad de esta circunstancia la que originó la organización de las comunidades mazahuas en torno a la demanda de agua que, posteriormente, se vio complementada por otras.
Violencia estructural
Derechos de los pueblos indígenas, derecho al agua, derecho a una alimentación adecuada, derecho a la salud
 

Intensificación del conflicto

Mazahuas
1. Gestación: La falta de agua de las comunidades mazahuas es un problema que había sido desatendido por más de dos décadas. El sistema Cutzamala comenzó a construirse en 1995. Se les prometió a las comunidades de los alrededores la creación de obras para el abasto de este recurso. Sin embargo, no se concluyeron las obras. Cuando en septiembre de 2003 la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) inundó 300 hectáreas de siembra de campesinos mazahuas, consecuencia de un mal manejo en la presa de Villa Victoria (una de las siete que abastecen al Sistema Cutzamala), el conflicto estalló. Este evento originó la organización de los campesinos afectados (principalmente de los poblados de San Isidro, Salitre del Cerro y los Berros) en un frente de lucha común que fue denominado "Frente para la Defensa de los Derechos Humanos y Recursos Naturales del Pueblo Mazahua", al que se irían incorporando progresivamente más pueblos y que tenía como exigencia principal el pago de los daños ocasionados por la inundación de las tierras de cultivo.

2. Maduración: A medida de la incorporación de más pueblos al Frente y de la búsqueda de consenso en la lucha, éste consideró que el pago de una indemnización no era suficiente y empezó a elaborar una serie de demandas. Lo anterior debido a que no todos los miembros que se habían incorporado a la lucha habían sido afectados por la inundación, pero sí sufrían la escasez de agua de sus localidades, entre otras cosas. Esto originó una serie de requerimientos entre los que figuraban, además de la indemnización de las tierras afectadas, el pago por la expropiación de los territorios en 1952 que fueron utilizados para la construcción de la presa de Villa Victoria y el suministro de agua potable a las comunidades.
El 10 de agosto de 2004, debido al fracaso que habían tenido los diversos intentos de diálogo por parte de los hombres mazahuas con las autoridades, las mujeres toman el control del
movimiento y crean el Ejército Zapatista de Mujeres Mazahuas por la Defensa del Agua y los Derechos Humanos. Este evento significó el paso a la acción directa por parte del movimiento mazahua en general y una reconceptualización de los motivos y objetivos de la lucha.
De este modo, el movimiento de las mujeres mazahuas tenía como principal demanda un Plan Integral de Desarrollo Sustentable, la dotación de agua a las comunidades, la restitución de tierra y, por último, el pago de daños. En febrero de 2005, el Frente Mazahua en Defensa del Agua, cerró las válvulas del sistema Cutzamala. El 9 de junio de 2005, las mazahuas se presentaron en la Comisión Nacional del Agua para cerrar la Avenida de los Insurgentes.
La primera victoria se obtuvo cuando el movimiento logró que se otorgan fondos a las comunidades por parte de la CONAGUA.

Victoria Martínez, líder de la organización en el año 2010 comenta : "Hace cinco años decidimos organizarnos, porque no era justo que se llevaran el agua al Distrito Federal y nosotros no la tuviéramos, además nos inundaban los cultivos, como en 2003, cuando el agua de las presas se desbordó"*2.

3. Recrudecimiento: Esta etapa se caracteriza por la fractura de la lucha mazahua en dos frentes. La causa principal de esta división fue que las autoridades dieron seguimiento a las demandas de algunas comunidades, dejando de lado a las comunidades asentadas cerca de la planta de Berros y de la presa Victoria.
Plantón en la planta potabilizadora de Los Berros, retención de camiones transportadores de cloro y advertencias de un posible cierre de válvulas del Sistema Cutzamala para exigir a las autoridades una mesa de negociación. Se realizó un bloqueo a la Avenida Insurgentes a causa del incumplimiento de los compromisos de construir obras hidráulicas para sus pueblos.
En marzo de 2006, los mazahuas denunciaron el despojo del agua ante Tribunal Latinoamericano del Agua (TLA).
 

Negociación del conflicto

Frente Mazahua y funcionarios de CONAGUA.
El día 13 de marzo del 2018, se efectuó una reunión entre una comisión de mazahuas con funcionarios de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) con el fin de solucionar el conflicto, de modo en que el Frente Mazahua se comprometió a liberar los trailers de cloro perteneciente a la planta potabilizadora de Berros, aunque mantendrían el plantón establecido en el exterior de esta planta hasta que se cumplieran sus demandas.

En la reunión se exigió que se realizaran obras hidráulicas para obtener el servicio de agua potable para las comunidades cercanas a la planta Berros, así que se pactó que en un plazo no mayor a quince días se inicie la perforación de un pozo en Villa de Allende para dotar de agua a la zona, y se resaltó que la concesión de dicho pozo será manejado por los mazahuas.

Por otro lado se pidió que se restituyan las tierras que expropió el Gobierno Federal para el Sistema Cutzamala y que no fueron utilizadas en dicho proyecto.

Además, se acordó que los representantes mazahuas y los funcionarios de CONAGUA realizará en esa misma semana un recorrido por las comunidades afectadas para dar a conocer las problemáticas de las comunidades.

Tales demandas fueron estipuladas en una minuta de reunión que fue firmada por Antonio Jiménez Trueba, encargado de la operación del Sistema Cutzamala y director general de la cuenta de Aguas del Valle de México*3.
 

Criminalización de la protesta

No
 

Ejes y caracteristicas

 

Fuentes

*1 INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010: Principales Resultados por Localidad. Se tomó la población total y el total de personas que forman hogares en donde se habla alguna lengua indígena en el Estado de México http://www.periodicoeldespertar.com/zitacuaro/perforara-sapa-pozo-en-crescencio-morales-para-proporcionar-agua-a-comunidades-mazahuas/ ACTUALIZADORES

*2 Enciso, Angélica. "Los mazahuas, con menos bosques y creciente sed", La Jornada, 21 de abril de 2010, en: http://www.jornada.unam.mx/2010/04/21/index.php?section=politica&article=002n1pol

*3 Dávila, Israel. "'Entregan' mazahuas planta potabilizadora pero siguen en plantón", La Jornada, 14 de marzo de 2018, en: http://www.jornada.com.mx/ultimas/2018/03/14/entregan-mazahuas-planta-potabilizadora-pero-siguen-en-planton-6165.html