Saltar al contenido principal

Ruta de Navegación

Button Container

67 - Centro Cultural Triqui - San Andrés Chicahuaxtla - MÉXICO Búsqueda [ ]

 

Datos Generales

Centro Cultural Triqui
Domicilio conocido S/N
San Andrés Chicahuaxtla
San Andrés Chicahuaxtla
Oaxaca
MÉXICO
VI. SUR
Regional
Cultural
 

Ubicación

 

Estructura

Función Nombre Adscripción étnica Vinculación política Función actual Años Comentarios
Presidente Sandoval, Marcos Director
 

Historia

San Andrés Chicahuaxtla
1986
La Organización nació como un proyecto para crear mecanismos que fortalecieran la cultura triqui, sus tres iniciadores fueron Marcos Sandoval, Fausto Sandoval y Domingo Sánchez Ramírez. En un inicio, se enfrentaron a la descalificación de sus costumbres y tradiciones por parte de la Iglesia, Estado y a la misma sociedad. "Cuando se pretendía realizar algo según las tradiciones la misma gente decía: ya deja eso, ya olvídate, son costumbres de la oscuridad del pasado, tenemos que hacer cosas nuevas."*1 En la Organización se han usado distintos medios de comunicación, principalmente la televisión y el video, han sido elementos importantes para difundir y revalorar la cultura del pueblo triqui.
Las mujeres han sido líderes de la Organización, además de que el padre y hermana del entrevistado organizaron un grupo de 110 mujeres artesanas.
 

Relaciones

No
No tiene relación con los partidos.
No
No
Solo ha trabajado con México Mágico, sin embargo no están muy conformes con esta relación, pues opinan que es una organización de tipo asistencialista.
Con la UNESCO han trabajado un poco desde el área educativa. Con la Universidad de la Tierra han trabajado algunos proyectos.
 

Composición

Triqui
Oaxaca
Ha trabajado con casi todos los pueblos de la región, se realizó un trabajo de justicia institucional en la región Triqui Alta.
 

Simbología

Banderas: Personajes: Flora y fauna: Los símbolos triquis son la Loma del abuelo (llamado también la Loma de las 14 palabras), y las Cuevas del Dios del Rayo. Ambos son lugares de referencia histórica para las comunidades. La Loma es un lugar sagrado y punto de reunión de varias comunidades, este símbolo hace referencia al lugar donde unos hermanos decidieron separarse, el hombre se fue a Copala y la mujer se quedó en la parte alta. Emblemas: Himnos: Varios:
 

Objetivos

Fortalecer la cultura tradicional triqui en el ámbito político, ámbito tecnológico, ámbito cultural y espiritual.
 

Demandas fundamentales

Políticas encaminadas a crear condiciones favorables de convivencia entre culturas
Que la ley de derechos indígenas se vuelva una práctica institucional y social.
"Es necesaria un reforma política. En términos ideales sería una representación política indígena en el Congreso, como en el caso de Canadá, donde los pueblos indígenas pueden definir y nombrar a alguien que los represente. Aquí en México sólo se hace a través de los partidos. Esto niega la posibilidad de que los pueblos se representen así mismos por mecanismos propios."*1
Reconocimiento total de los derechos indígenas.
 

Demandas relacionadas con la territorialidad

Restitución de las tierras a los pueblos, arrebatadas después de la revolución, con la creación de los ejidos. Sin embargo, en algunos casos es complicado pues hay familias que ya están completamente asentadas.
 

Formas de protesta

Para decidir que tipo de proyectos que se realizarán.
Su posición es en contra, porque se crea un ambiente favorable que lleva al autoritarismo, pues se necesitan relaciones de aceptación, respeto y tolerancia; sin embargo la cultura nacional solo reacciona con movimientos armados, como el del EZLN en Chiapas.
Marchas, consultas, la creación de diversos programas para fomentar la cultura, como es el caso del programa Casas del Pueblo.
 

Represión a la organización

No
 

Logros de las demandas

"Anteriormente los pueblos triquis, descalificaban su propia cultura y en la actualidad, ya se ha revalorizado y apreciado mucho más. Por ejemplo, realizaron videograbaciones de sus fiestas y de las comunidades, pasaban las grabaciones. En un principio la gente estaba inconforme con su pueblo: no... Nuestro pueblo, está bien triste, bien feo, las ciudades están más bonitas, sin embargo después del video la población, quedaba impactada y apreciaba la belleza de su entorno y tradiciones."*1
 

Estado-nación

Al fortalecer culturalmente a un pueblo se fortalece su autonomía, pues el pueblo triqui a través de su historia ha generado amplios y profundos conocimientos en medicina, en construcción, en su relación con la naturaleza, tecnológico, espiritual, por ejemplo: su clasificación del maíz es de acuerdo al tipo de tierra, clima, humedad, todo esos conocimientos le dan autonomía a un pueblo, en la medida de que lo hacen sentir seguro y valora completamente sus conocimientos, tradiciones y costumbres ancestrales, pues, en ocasiones, se les hace sentir a los pueblos indígenas que su conocimiento es inútil y atrasado, por tanto adoptan otros conocimientos sin reflexionar, sin meditar si este nuevo conocimiento será de utilidad para resolver los problemas de su comunidad. En cambio una cultura fortalecida siempre tomará cosas, las adecuará, reforzará su propio conocimiento, pues ese siempre ha sido el proceso histórico natural de cualquier región.
El reconocimiento a la autonomía y a la libre determinación de los pueblos.
 

Medios

Se contactaron con una radio indigenista local y la criticaron porque no fortalecían la cultura de los pueblos indígenas, sólo hacían una radio popular. A partir de esa diferencia hubo cambios en la radiodifusora y el director les donó una grabadora y cintas para que empezaran una serie radiofónica: El camino andado, que duró varios años. También ocupan las video grabaciones para difundir la cultura indígena entre las diversas poblaciones.
Seminarios: Ha realizado y realizan diferentes tipos de proyectos como el de conservación de suelos, las Bellas Sagradas (sobre lugares sagrados históricos), difusión de la música y canciones tradicionales.
Mediante fiestas y reuniones populares, todas las decisiones sobre la formas de difusión se toman previamente en una asamblea, se nombra un comité que maneja el dinero y se realiza una fiesta (en Chicahuaxtla, un lugar neutral alejado de las confrontaciones); se invitan a curanderos, bandas de música, organizaciones, para de esa manera crear un mecanismo para difundir la información. Es decir, hay una gran participación con la sociedad civil. Que la gente se involucre en las actividades, proyectos, para que ella misma sea el medio de difusión de la información. Por ejemplo, con el proyecto de la conservación de suelos, involucran al pueblo en una asamblea, para que compartan sus conocimientos sobre las plantas que abonan el suelo, su conservación de la lluvia, etc.
 

Finanzas

Regional: Estatal: Por parte del gobierno de Oaxaca reciben una cantidad anual, con un financiamiento permanente para realizar programas culturales. Federal:
Donación en especie de una radio indigenista local.
 

Otros datos

No ha habido mucha injerencia de la sociedad civil salvo con una organización llamada México Mágico. Y también relaciones con el pueblo mixe.
Realizaron una investigación financiada por la SEP: El papel de la escuela y el olvido de la agricultura tradicional; que obtuvo resultados interesantes. Mediante una encuesta, descubrieron que la escuela era un elemento que cambia mucho la cultura de los niños, pues los niños más aplicados son los que más pierden la cultura propia: no saben de la época de la siembra, de la organización de las fiestas, del tiempo, cómo funciona el poder de la comunidad, mientras que los niños que no son aplicados y faltistas, son los que saben sembrar, saben cuando va a llover, cuando son las fiestas, cuando hay que ir ayudar a los tequios, es decir, poseían otro tipo de conocimiento no cuantificable, según los cánones escolares.
 

Claves

Asamblea, Autonomía, Comunidad, Derechos, Derechos indígenas, EZLN, Justicia, Ley, Libre determinación, Poder, Pueblos indígenas, Reconocimiento, Representación política, Respeto, San Andrés, Social
 

Fuentes

*1ENTREVISTA SICETNO